All posts filed under: autoservicio

La encuesta sobre automarketing en Linkedin. Participa.

Te presentamos algunas fórmulas de marketing personal que se vienen utilizando en nuestra plataforma de marketing favorita, Linkedin. Quizás ya estés utilizando algunas, quizás estés pensando en aumentar tu actividad, de qué forma hacerlo o dudando si merece la pena. En el runrún socialmediático hay más invitaciones al automarketing que datos sobre su utilidad. Podemos empezar a generar ahora esos datos. En esta encuesta tienes la posibilidad de señalar las fórmulas que más impacto te han producido, positivo o negativo, al leerlas. No valores todas; señala sólo las que te producen un aprecio o rechazo claro hacia su autor. Gracias.

El lenguaje de la búsqueda de empleo

Conseguir trabajo es una actividad extremadamente competitiva. Sólo hay una medalla, muchos rivales y ningún premio de consolación. Existen distintas formas de gestionar la búsqueda, unas más competitivas que otras, «pedir» trabajo, «probar» a ver si hay suerte… Los negocios del empleo viven de todas ellas, pero lo cierto es que unas excluyen a más candidatos de la competición que otras. Empecemos por el lenguaje. ¿Qué discursos son más competitivos?

Selección de anuncios de empleo

Para «pedir» trabajo basta con un enlace a un portal de empleo y un «intro»; con eso ya otros se encargan de seleccionarnos o ignorarnos. Para «competir» por un trabajo se requiere primero información suficiente sobre la demanda del empleador para decidir si la mejor oferta personal de servicios que podemos presentarle ahora es competitiva, e iniciar el esfuerzo comercial que implica conseguir ese trabajo, o asumir que sería «spam», que nos quemaría como candidatos, nos desmotivaría y nos haría perder el tiempo y a terceros.

Autoselección de personal

Si después de analizar la demanda del directivo contratista que hay detrás de un anuncio u oportunidad de empleo compusiéramos la mejor propuesta de servicios que como candidatos podríamos defender en entrevista con él, y valoráramos las posibilidades de esa propuesta, podríamos decidir (voy/no voy) si merece la pena competir por ese trabajo o buscar otro. Es decir, si estamos ante una oportunidad personal o no. Aquí un rústico procedimiento para hacerse una idea.

Un poco de contexto para su autogobierno profesional

El paternalismo La supervivencia profesional se delegaba a la empresa en la que se trabajaba. La prosperidad económica de la posguerra alimentó la ilusión de la empresa paternalista en la que refugiarse para todo la vida. Llegaron las crisis, la del petróleo, la de las puntocom, la de los hermanos Lehman, etc. y nos dejaron las empresas al descubierto y a nosotros huérfanos. También eran precarias. Las puede derribar un gestor financiero avaricioso o unos jovencitos en un garage.

El ciclo del anuncio de empleo

Un anuncio de empleo es una necesidad de empresa a la que ya se ha dado una solución más o menos cerrada, una remuneración devaluada, una masa de competidores, un reclutador que puede desconocer todo sobre el puesto o un robot ciego. El anuncio, por ineficiente, por incontrolable, es un último recurso para el trabajo 40k+. El reto, el acceso a fases del ciclo con mayor participación en la definición de la solución y menos competidores.

Análisis de anuncios de empleo

Para “pedir” trabajo basta con leer el perfil de requisitos del anuncio y ver que se cumple al menos sumariamente. Para “competir” por un trabajo se requiere profundizar en el análisis de la demanda del anunciante para decidir si la propuesta de servicios más ajustada que podemos presentar ahora es competitiva y «voy», o sería spam y «no voy». Veremos que el mismo análisis de la demanda es en sí mismo un elemento de competitividad.

Víctimas del marketing

Te presentamos unos cuantos aforismos que conoces de sobra, quizás los practiques, incluso te paguen por ello. Sucede que cuando se llega al punto de tener que buscar trabajo se olvidan, incomprensiblemente. Nos permitimos ponerlos aquí todos juntos para refrescarlos. Internet es una plataforma de marketing Podría ser otra cosa, léete el Cluetrain Manifesto, pero es lo que es, léete la segunda versión del Cluetrain Manifesto. Si tienes prisa, quizás te sirva este resumen: Las empresas no sólo no han entrado en conversación con los de a pie, consumidores o empleados, sino que se han hecho con Internet para el marketing, el trapicheo y sacarnos los datos y el dinero, y nosotros, que íbamos a hacer la revolución social “conectada”, ahora nos dedicamos más que antes al entretenimiento de pantalla, los selfies y el porno, estamos más desconectados, en tribus enfrentadas, y resignados a ver el mundo a través de las GAFAs (Google, Apple, Facebook, Amazon et al.) de otros o a que el gobierno nos espíe, siempre que podamos seguir consumiendo.

Un modelo de carrera para la disrupción empresarial

(Clic en la imagen para navegar por la versión interactiva.) (Artículo actualizado el 05/09/2016) La carrera profesional tradicional ascendía la pirámide de una empresa, a ser posible la misma para toda la vida, empezando por actividades técnicas relacionadas con los estudios académicos y evolucionando en responsabilidad técnica, comercial y financiera para llegar a la dirección general. La estabilidad subyacente a ese esquema, propia de las eras de bonanza industrial del siglo pasado, era aparente. La crisis de Lehman Bros. nos mostró las empresas como mucho más efímeras de lo que creíamos y puso de relieve el concepto de ciclo de vida de los negocios, un ciclo que cada vez es más breve. La reinvención permanente ha resultado ser el estado natural de los negocios, con la amenaza de la disrupción encima de muchas de ellos.

Cómo aterrizar la venta de uno mismo

En el mercado laboral se ‘vende’ de todo, experiencia, títulos, actitudes, aptitudes, pasión, storytelling, potencial, marca personal… Hay cheerleaders para jalear cualquiera de los conceptos que ‘hay que vender’. No olvidemos que los cheerleaders calientan a los espectadores; no a los jugadores. Perogrullo decía que es más fácil vender lo que ‘se compra’ y a los que compran, que son otros. Las empresas tienen problemas, todos de negocio, de dinero, y lo que compran, copian o crean son soluciones o promesas de solución, evitándose la nómina siempre que pueden. Podría ser, pues, que competir con experiencias de solución ‘creíbles’ y ‘relevantes’ nos situaría por delante de ‘los calientes’ en la fila de candidatos. ¿Qué es un proceso de selección, y la entrevista en particular, sino un artefacto de un contratista para descubrir tras el marketing del candidato esas experiencias ‘creíbles’ y ‘relevantes’? ¿Por qué no empezar por ahí?

Termómetro de desorientación profesional

Señale los puntos que le definen profesionalmente. Si en alguno se pierde, indíquelos y luego los comentamos. 1) Yo tengo una marca personal 2) Tengo una larga y probada experiencia profesional 3) Tengo competencias transversales 4) Tengo un buen CV 5) Tengo varios CVs 6) Manejo un inventario de experiencias 7) Manejo un catálogo de servicios 8) Manejo varias ofertas de servicios diferenciadas 9) Genero ofertas para cada oportunidad en mi área 10) Tengo definidos los problemas empresariales que puedo resolver 11) También los que puedo resolver mejor que otros 12) Tengo identificadas las empresas que responden a mis ofertas 13) Conozco su situación financiera y comercial 14) Conozco a los directivos que me podrían contratar 15) Tengo su correo electrónico 16) Tengo identificados a mis competidores 17) Estoy explotando mi oferta de servicios sin nómina 18) Conozco las amenazas emergentes a mi oferta 19) Tengo en estudio varias oportunidades emergentes 20) Estoy buscando experiencia para aprovechar esas oportunidades.

¿Cómo de activo es ud. buscando trabajo?

Buscar trabajo es un engorro personal, indeseado y competitivo, así que lo hacemos mal. Se habla de que buscar trabajo es un trabajo en sí. No, ni mucho menos. Encontrar trabajo es como emparejarse. No es una actividad regular ni reglada. Para emparejarnos no necesitamos más que otra persona que esté disponible y saber qué quiere para dárselo con más gracia que otros, si podemos. Puro bricolaje personal desde el principio de los tiempos. Buscar trabajo, un engorro personal A encontrar demandante B entender su demanda C tener oferta-solución D competir Pero el caso es que el ruido es ensordecedor y no podemos dejar de prestar oído a todas las recetas y muletas, aunque nos conviertan en solterones laborales, buscadores crónicos. Nos alejamos y dejamos que nos alejen del sentido común. Casi mejor que nos lo compliquen porque si lo hacemos mal, y estando en el país de los ‘expertos’, pronto vendrá uno a arreglarnos el problema. Nos hemos acostumbrado a que nos presenten el producto, piensa en el marketing personal p.ej., y casi en el mismo envase, sus perversiones. Y así …

Autocorrección de la autoencuesta sobre autogobierno

1. Las empresas 1 deben contratar los mejores profesionales 2 deben contratar los profesionales más adecuados 3 deben subcontratar todos los trabajos que puedan 4 contratan, subcontratan o descontratan lo que les da la gana Comentarios: 1, 2 y 3: Los «deben» a veces no nos dejan ver la realidad. El autogobierno empieza por aceptar la realidad. 2. Las empresas 1 deben adaptarse a sus clientes 2 deben satisfacer las necesidades de su personal 3 deben desarrollar el potencial de su personal 4 cada empresa es un mundo. Harán lo que quieran o puedan Comentarios: 1, 2 y 3: Idem 3. Empleados y autónomos 1 deben adaptarse a las necesidades de las empresas 2 satisfacen necesidades temporales de las empresas                 3 compiten por trabajos escasos             4 es una vergüenza como está esto Comentarios: 1. Hay empresas voraces; adaptarse a ellas puede ser un suicidio 4. Esto es un juicio de valor. Su autogobierno sigue esperando 4. Empieza a no gustarme esta encuesta 1 De acuerdo 2 Desacuerdo 3 Sin …

Marketing personal con cimientos: los referenciadores

Os proponemos un sencillo ejercicio para tener controlada esa parte del marketing personal (MP) que no hacemos nosotros sino las personas que trabajan o han trabajado con nosotros. Esa circunstancia les otorga un poder de referencia sobre nosotros que, para una mente sensata, es decir, con sensibilidad al MP, les convierte automáticamente en socios inevitables. El poder de las referencias y los referenciadores no se resalta demasiado últimamente. Por favor, no confundir con las recomendaciones en Linkedin. Linkedin está haciendo universal el acceso a muchos de nuestros referenciadores. Gracias a Dios, no a las referencias, esas palabras sobre nosotros que viajan por los circuitos del mercado laboral, impublicables en su mayoría, para subirnos al candelero o enterrarnos en el olvido. Sean trampolines o aguijones, estos socios inevitables cumplen funciones nada despreciables, menos obvias en el segundo caso. Que puedan pinchar cualquier burbuja sobre nosotros mismos, de hecho atacan más donde la distancia entre MP y realidad es mayor, sirve de contrapeso a la tentación de empezar el MP por el tejado y a la ilusión …