All posts filed under: 01 entorno

Un poco de contexto para su autogobierno profesional

El paternalismo La supervivencia profesional se delegaba a la empresa en la que se trabajaba. La prosperidad económica de la posguerra alimentó la ilusión de la empresa paternalista en la que refugiarse para todo la vida. Llegaron las crisis, la del petróleo, la de las puntocom, la de los hermanos Lehman, etc. y nos dejaron las empresas al descubierto y a nosotros huérfanos. También eran precarias. Las puede derribar un gestor financiero avaricioso o unos jovencitos en un garage.

¿Qué fue del trabajo?

En el 2014 el trabajo se ha roto. Las plataformas tecnológicas han roto el concepto de trabajo a tiempo completo vendiendo la idea de que en Internet todos trabajamos para nosotros mismos. Uber y hermanas prestan servicios por Internet con los mismos trabajadores de la revolución industrial compitiendo entre ellos por peores sueldos. Una reflexión de Kyle Chayka.

Ni ninis ni cincuentones

Sonia Franco es una de las periodistas que se ocupan del tema del trabajo, una de las que seguimos, tanto que al llegar a su artículo sobre los ninis y los cincuentones no hemos podido responderla. No se merece el silencio. Sonia, el problema no es de grupos. Los ninis, los cincuentones, los treintañeros son grupos vuestros, de los periodistas. En casa, todos son el mismo problema, el joven, el mediano y el veterano que no encuentran salida a sus capacidades individuales. Soltar que nadie parece dispuesto a hacer nada por ellos es crear falsas expectativas y desincentivar la solución individual a cada problema individual. ¿O insinuas que la principal preocupación de Rajoy ahora mismo es esa o debería serla? Si al headhunter le ponen 45 años como tope para los candidatos y lo acepta habría que pasar de ese headhunter que acepta la discriminación por edad y no por cualificación y harías un favor a tus lectores identificándolo en vez de echarte a temblar. Si luego apuntas como solución apelar a la responsabilidad social …

2 millones de trabajos de oficina destruidos en EEUU desde 2007

De vez en cuando conviene echar un vistazo un poco más allá, del día a día o del Atlántico, para ver a dónde vamos. En este mismo blog habéis podido leer sobre el futuro del trabajo. Ayer aparecía una nota del FT sobre el presente del trabajo que merece la pena revisar. Dice que en EEUU se han destruido dos millones de trabajos de oficina desde 2007 y lo atribuyen a las nuevas tecnologías, que están hundiendo a la clase media norteamericana. El desempleo cíclico se ha instalado en el 7.7% y los ingresos medios de las familias han caído un 5.6% desde junio de 2009 mientras el 10% superior se está llevando los beneficios de la recuperación que allí lleva algún tiempo en marcha. La desigualdad social va en aumento y acusan a los ordenadores, que destruyen empleo aunque creen algunos más cualificados. Desaparecen contables, administrativos y cajeros. Se crean empleos en las áreas encargadas de gestionar la destrucción de aquellos, directivos de operaciones, analistas de negocio y logísticos. También en atención sanitaria a …

Directivos que rajan

Hace unos días un directivo explicaba al mundo por qué dejó Google, uno de los paraísos laborales universalmente aceptados (somos así, necesitamos películas, oficinas con futbolines y toboganes) para irse a Microsoft, y lo hacía desde un blog de esta empresa. Poco después era un directivo de Goldman Sachs

Que no hay trabajo ¿de qué?

Nos ha sorprendido positivamente el telediario de La 1. Daban la noticia de las regiones españolas entre las de mayor desempleo juvenil de Europa. Ceuta, el 60%. Y sacan a un joven, que no hay trabajo, no hay trabajo. A cabo de unos segundos, de lo que sea, de lo que sea. Nada nuevo.

Podemos olvidarnos de los empleos

El servicio postal de EEUU puede ser la próxima víctima de la lenta pero implacable sustitución de personas por las nuevas tecnologías. Son 600.000 empleos y 480.000 pensiones las que están en el aire. El culpable claro en este caso parece ser el correo electrónico. Enviamos un 22% menos de cartas que hace cuatro años. Las nuevas tecnologías están haciendo estragos en el empleo. Los sistemas de pago sin parada en los peajes de las autopistas, por poner otro ejemplo, las pruebas con automóviles controlados por Google que pueden eliminar el trabajo de taxista… Cada programa informático hace algo que antes hacía una persona y lo hace más rápido, más exacto, por menos dinero y sin seguridad social. En estos casos nos tranquiliza pensar que se crean trabajos de nivel superior. En vez de cobradores de peajes necesitamos reparadores y programadores de las máquinas cobradoras. Pero no tranquiliza del todo, se requiere mucha menos gente para estos trabajos que los que eliminan las máquinas. Según McKinsey & Co. se necesitan 40 millones de empleos sólo …

No son 5 millones sino 23

Hay algo que chirría en el juego mediático con el desempleo. Hasta para los medios más serios los reportajes sobre parados suelen ser historias sobre la desolación y el sufrimiento que lo acompaña, cómo no salen de donde están, lo mal que está todo, no hay derecho y mensajes similares. La noticia, que el amo muerda al perro, sería cómo abandonan el paro los que lo hacen, que paro siempre habrá pero ser parado es algo transitorio. De eso, poco. Hablar de desertores no vende. Mejor lanzar consuelo, hay otros en peor situación, tranquilidad, mal de muchos… o no somos como ellos, y a todos esperanza, el paro es la excepción a una norma, el empleo, calificado de estable o de calidad según el tipo de alucinación de su autor. La norma ni se inmuta ante los niveles históricos de la excepción, que se despacha con una palabra, la crisis. El paro dejó de ser un asunto personal. Se habla de víctimas de la crisis, de 5 millones que vienen en paquete, arropados en el …

Consultoría para el desapego

No hace mucho que Tower Watson ha presentado su Global Workforce Study 2010 (20.000 encuestados, 1004 en España, empresas grandes y medianas, 22 países, realizado entre noviembre 2009 y enero 2010). Un estudio totalmente reseñable tanto por sus datos como por sus sugerencias. La era del paternalismo en las relaciones laborales habría acabado. La encuesta es otra encuesta-castigo. Una población desencantada o totalmente desmotivada (62%) ha gritado a sus directivos “queríamos seguridad en el empleo” (76%), “nos habéis dejado sólos ante nuestro futuro (75%) y no sabemos cómo gestionarlo”, “pues ahora no nos vamos, nos tendréis que echar” (81%) y “no tenemos ninguna confianza en vosotros” (53%) “ni vemos que os interese nuestro bienestar” (62%). Demoledor. Parece que ha habido algo más que paternalismo entre empleadores y empleados. Hay datos nuevos que sugieren que éstos últimos han decidido asumir el control de aspectos de su vida profesional que tradicionalmente compartían con el empleador o gestionaba éste, al que ahora parecen excluir. El 78% dicen sentirse cómodos gestionando sus obligaciones con poca o ninguna supervisión. Entre …

Algunos prejuicios laborales de rabiosa actualidad

El sábado pasado el diario El País se ha marcado un reportaje de los que te hacen lamentar que no permitan comentarios en su página web. El fin del empleo seguro, un asunto tan novedoso como el origen de la prostitución, se mezclaba peligrosamente con el tema de mayor rentabilidad periodística actualmente, la crisis, en una exhibición magnífica de cómo la prensa, seguro que sin intención, difunde y mantiene ciertos prejuicios sobre el mercado laboral. Como creemos que ese artículo puede contribuir a llenar la consulta de los McCormick de casos perdidos o semi perdidos y ellos no quieren dedicarse a oir lamentos sino a prevenir y desarrollar competencias para la buena vida (profesional), vamos a hacer la denuncia de esas creencias irracionales que tan perversos resultados tienen para los irracionales que se las creen. El análisis sociológico de un problema personal Cuando la conversación sobre el empleo se desliza hacia el Sistema, hacia el Gobierno, hacia la crisis, hacia los malos sueldos y contratos o hacia los reyes magos, estamos alimentando al niño que …