03 carrera, autoservicio
Deja un comentario

¡Pero qué carrera lleva ud.!

Tenemos una autoencuesta para valorar el tipo de carrera profesional que uno lleva o le gustaría llevar y que podría servir para poner en marcha o acelerar la autogestión profesional, que es eso de conseguir por uno mismo una supervivencia profesional honrosa en los días que corren. La encuesta plantea varios prototipos de más o menos pasividad-actividad, que explicamos a continuación.

Funcionario

El motivo personal sería la seguridad en el empleo, el sueldo para toda la vida. Un esfuerzo a la entrada, oposición o concurso, y al escalafón. Se progresa por antigüedad más que por mérito personal. Se suele trabajar a protocolo. Salario bajo pero horarios reducidos compatibles con actividades paralelas. En encuestas recientes, más del 50% de los universitarios españoles tenía como empleador más deseado a las AAPP. Hoy las plantillas de funcionarios están en reducción.

Entrega de por vida

Otro modelo en extinción. El mismo objetivo, la seguridad en el empleo, pero buscado en la ‘gran’ empresa paternalista, a veces asociado a status social o pertenencia. La actividad del afectado puede ser máxima, regida por “lo que manden”. Se cede el control de la vida profesional al empleador. Esfuerzo, presentismo, polivalencia, fidelidad a la empresa, más que capacidades personales, son la base de la supervivencia en la empresa. La evolución en la misma que puede ser en dientes de sierra con bandazos laterales. Desde la última crisis el “paternalismo” empresarial es poco sostenible y, de seguirse las recomendaciones del FMI y la CEE, el trasvase al SEPE continuará. La experiencia monoempresa (una sóla) crea vicios que se pagan al intentar cambiar de empresa, genera dudas y comprobaciones de que esa experiencia sea homologable a estándares del mercado laboral, y problemas derivados de la falta de referencias de mercado y de experiencia personal en venta competitiva.

Carrera reactiva

Un modelo que no se extingue, sino todo lo contrario, y es una pena. Si en el anterior una empresa dirigía tu vida, aquí te la dirigen entre varias. Todavía se persigue la seguridad en el empleo pero a base de rebotes de una a otra. El empleo no se consigue compitiendo, se solicita y te lo dan o no por un problema externo. El CV, un listado formal de puestos y funciones, es la papeleta que te dará más posibilidades cuanto más veces la envíes. Luego, el rebotero acepta lo primero que le ofrecen, normalmente algo parecido a lo último que hizo, aunque le especialicen en su área de fracaso y devalúen sus responsabilidades y remuneraciones progresivamente. Cuando tiene empleo tampoco tiene un afán por definir su producto profesional y defenderlo. Para conservar el empleo deja que le manejen y responde al manejo con lamentos o hipercrítica, siempre contra los demás, antes y después de perder el trabajo.

Carrera activa

La supervivencia sigue siendo el empleo, el servicio a un empleador, servicio entendido como soluciones a sus necesidades, que se consigue por competición y negociación y se mantiene mientras haya confluencia de intereses y no aparezca otra oferta mejor. Detrás, una gestión del catálogo de servicios y un marketing que va más allá del CV enviado a diestro y siniestro. La referencia no es el empleador actual, sino éste y los próximos, todo el mercado. Aunque equilibrado, el discurso empleador-empleado todavía se mantiene. El trabajo por cuenta ajena sigue siendo percibido como “la” solución, porque se puede, si no aquí en otro nicho o lugar. Así lo demuestra el CV, un muestrario de consecuciones.

Carrera proactiva

Otros nombres: empreados, carrera flux, carrera portfolio, etc. Es lo que pasa cuando sofisticas la gestión de tu producto profesional y puedes no orientarlo a las necesidades de los empleadores, es autolimitarse en muchos casos, sino a los compradores finales. Esto te libera de la dicotomía nómina-emprendimiento y te abre la posibilidad de alternar o simultanear formas diversas de monetizar tu producto y las necesidades que hay ahí fuera, sin prejuicios hacia ninguna forma. Ver un inventario aquí. La gestión del producto pasa a ser gestión integral del negocio individual, donde el producto y el marketing tiene su sitio en medio de la búsqueda de financiación, la I+D, la investigación de mercado, la búsqueda de socios, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.