Os presentamos unos extractos de un artículo (vía @BrigidaMtnez) que lleva por título «Is LinkedIn Cheating Employers and Job Seekers Alike?» en el que su autor, Nick Corcodilos, headhunter, arremete contra las opciones premium de los portales de empleo online y especialmente contra Linkedin.
A Nick le parece muy feo que Linkedin coloque en los primeros lugares de las listas que ven los reclutadores a los candidatos que pagan los 29.95$ al mes de la opción «Job Seeker Premium». Además les coloca un icono de «pagado». Un pago por declararte incapaz de aparecer entre los primeros por tus méritos o las habilidades de tu especialista en SEO-SEM. Qué gracia les hará a los reclutadores, que pagan 3.950$ por 10 anuncios para encontrar a los más cualificados. Qué trato darán a esos «privilegiados».
Esta práctica de cobrar dos veces, al anunciante y al candidato, y manipular la base de datos, es una práctica de Linkedin y de otros portales de empleo, Infojobs en España también lo hace, además de resultar peligrosa para el candidato «de pago», es discriminatoria para los «de a pie» pero sobre todo atenta contra la base del modelo de negocio del reclutamiento por anuncio, el encaje óptimo entre las necesidades de los reclutadores y los candidatos más adecuados.
Es en la crisis de los 90 cuando la necesidad de ingresos instala el doble cobro en el mercado del trabajo. Las firmas de outplacement empiezan a cobrar tanto a las empresas que despiden como a las que contratan a los despedidos. Las agencias de reclutamiento empezaron a cobrar servicios a los candidatos, redacción de CVs, coaching, etc. además de facturar a los empleadores. Cuando llegan los portales de empleo online, incorporan el doble cobro.
Es irónico, dice el autor, que se hable de escasez de talento en uno de los momentos históricos del desempleo. Se apunta a la tesis de que los portales de empleo no están haciendo bien su trabajo y aporta datos. Los estudios anuales del sector de la firma CareerXroads muestran que en la década dorada, por ingresos, de los portales, 2003-2012, el porcentaje de contrataciones que realizaron bajó un 50%. Monster, que vende el acceso a 23 millones de candidatos, no realizó más que un 1.3% de esas contrataciones y CareerBuilder, el 1.2%. Estos portales y Linkedin, a pesar de sus esfuerzos por aparecer como algo más que un portal, copian sus prácticas y sus precios. CareerBuilder, por 150$ te manipula las búsquedas en su base de datos y te coloca en primera línea. ¿Quién es el tonto, se pregunta Nick, el candidato que los paga o el reclutador que paga miles por una lista trucada? El autor quiso confirmar la oferta automática que hace Linkedin a los que solicitan un puesto gratis: «coloca tu candidatura en el primer lugar de la lista de los reclutadores» por 29.95$, que suena a «engañemos a tu reclutador» por 29.95$. El servicio de atención al cliente de Linkedin se lo confirmó.
Linkedin consiguió ser la mejor red profesional online pero cuando salió a bolsa la dirección decidió que los ingresos que necesitaban urgentemente no vendrían de la innovación en lo social sino del modelo de portal de empleo. En 2011 apareció el botón que daba acceso fácil a montones de anuncios de empleo pero dejaba la calidad del encaje oferta-candidatos como segunda prioridad. Para el autor, esta «innovación» hacia el portal de empleo fue una estupidez que sólo ha superado después la validación de aptitudes y conocimientos que te puede hacer ahora cualquier desconocido pero genera un montón de cliqs y tráfico para Linkedin. Este cambio de modelo hacia portal de empleo no ha convencido a su destinatario principal, Wall Street. Los analistas señalan que Linkedin funciona como base de datos de candidatos para research pero no como portal de reclutamiento, se pierde mucho tiempo y hay pocas respuestas, no se genera valor y hay mucha competición en este sector. Las ventas de publicidad y marketing de Linkedin van bien, +36% en el 2T y las suscripciones premium +68%. ¿A qué coste? El equipo de ventas y marketing ha pasado de 207 personas a 1.822 en tres años, un coste que el autor llama no sostenible y que podría sugerir problemas con el modelo de negocio.
Linkedin, con su oferta de hacerte candidato competitivo si pagas, ha lanzado su reputación hacia lo más bajo del negocio de los portales de empleo, lugar que todavía ocupa The Ladders, actualmente en juzgados. Lo que fue una red para conectar personas y potencialmente el estándar para la integridad de la identidad profesional es ahora un tablón de anuncios de empleo y los perfiles de las personas, CVs para alquilar a reclutadores después de cobrar a los buscadores. Linkedin ha entrado en la carrera de Lance Armstrong. Son opiniones del autor que pasa a explicar la crisis del empleo para rematar el artículo.
La automatización del reclutamiento ha agravado la crisis del empleo en EEUU. Las herramientas online facilitan el acceso a las ofertas de candidatos inapropiados y dificultan que los reclutadores encuentren a los adecuados. Cuando la pureza de la búsqueda puede ser alterada previo pago se está perjudicando a los mejores candidatos y, al final, a toda la economía. Se apunta a las tesis de Capelli. La crisis del empleo en EEUU no se debe a la insuficiente capacitación de los buscadores sino al fracaso de empleadores y portales que no han conseguido que el proceso de empleo sea seguro y justo. El talento está ahí, perdido en ese sistema con la complicidad de los empleadores.
Buena reflexión, pero siguen engañando y … cobrando a todos.
Me gustaMe gusta
es lo que tiene el modelo de salida a bolsa, que no acepta la pérdida y la estabillidad le da alergia por lo que siempre destruye buenas ideas al comprometer la profesionalidad por ganancias sin límites, prostituyendo el modelo inicial y transfiriendo una razón de ser para los clientes hacia los inversores.
Y no es que haya que regresar a la época del artesano, pero al final cómo valoramos, las cosas ‘como hecha en casa’ ‘hecho a mano’ ‘producto artesano’ etc… ciertos productos/servicios especializados no deberían salir a bolsa, pierden su esencia y ello no significa que vayan a ser menos rentables.
Me gustaMe gusta
También juegan con una necesidad básica, el trabajo, donde es muy fácil venderte la burra, mira cómo van las ventas de suscripciones premium. Y no olvidemos que han creado una necesidad artificial universal, «hay que estar» en Linkedin. ¿Quién no haría caja en esas circunstancias? Una vez hecha ¿a quién le importa que se prostituya el modelo? Además en EEUU las empresas cotizadas están obligadas por ley a gestionar para conseguir beneficios a corto plazo.
Me gustaMe gusta
¿Y Uds. qué opinan?
Me gustaMe gusta
Querido Gushini, la opinión más próxima a este caso la hemos dado en http://wp.me/p8xZ4-3zE. Para aclararla más, si lo que te aprieta es el agujero del estómago ahórrate intermediarios y conceptos de moda y vete directamente al que te puede pagar. Acción-marketing directo. La vida de los negocios que se montan alrededor de nuestro trabajo nos interesa muy, muy poco. Algunas veces hemos suspirado por un portal de empleo único donde empleadores y candidatos nos encontráramos, Infojobs estuvo cerca de ser ese mercado único, pero no hemos tenido más remedio que despertar. Linkedin es útil como listín telefónico si tus clientes están en el 2.0 pero si tu radio de acción son 50 kms alrededor de Jaen son preferibles las páginas amarillas. En cualquier caso el asunto es la oferta que hagamos al posible empleador, no el medio por el que se la hagamos llegar.
Me gustaMe gusta
¡¡Muchas gracias!! Si, no me queda más remedio que usar LinkedIn, ahora bien, leído esto, ya ni con las ofertas que me vienen haciendo me pillan, que además no estamos para tirar. Saludos y gracias.
Me gustaMe gusta