Nos ha sorprendido positivamente el telediario de La 1. Daban la noticia de las regiones españolas entre las de mayor desempleo juvenil de Europa. Ceuta, el 60%. Y sacan a un joven, que no hay trabajo, no hay trabajo. A cabo de unos segundos, de lo que sea, de lo que sea. Nada nuevo. Joven que habla del único trabajo que, seguro, no tiene demanda, con la tranquilidad de que va a seguir comiendo de algo y como si se tratara de un problema grave, te sacan en televisión, pero ajeno, que alguien tendrá que resolver.
Desde aquí hemos disparado más de una vez contra la actitud cómplice de la prensa con la crisis, con visiones frívolamente informativas del problema del buscarse la vida. Este mismo fin de semana la defensora del lector de El País dejaba sin defensa a la lectora que acusaba a la prensa de contribuir a perpeturar la crisis. Hay que retratar la crisis, sí, pero los lectores también esperan un esfuerzo informativo sobre cómo salir de ella.
Así que, cual ha sido nuestra sorpresa cuando al joven de La 1 le han desmentido no una si no tres veces, una ingeniera joven que se queda en la empresa tras las prácticas, Pimentel, el vocero de la asociación española de consultoras, hablando de los problemas que tienen para encontrar personal cualificado y, para que todo no sean ingenieros, una peluquera que amplió plantilla y explica el perfil de empleada que ha buscado.
Bueeeno, no es más que un gesto, pero os imagináis que los medios empezaran a hablar de qué no hay trabajo y de qué sí hay trabajo. De ahí al ¿qué hace usted todavía en un campo donde no hay trabajo? no habría más que un paso y entonces, quizás, algun@s empezarían a esconderse de los medios.
.
Al hilo de esto, no recuerdo bien el día, pero esta misma semana Antena 3 en su programa matinal presentó un reportaje sobre las duras condiciones de vida de emigrantes españoles a Noruega.
Me pareció puro «amarillísmo», si analizabas cada caso que mostraban, estaba claro que eran «carne de cañón» de la desagradable situación que estaban viviendo. No te puede ir a uno de los países más caros del mundo sin un duro ahorrado y pretender sobrevivir dignamente o creer que el trabajo te lo dan al bajarte del avión, aunque no sepas ya no digo noruego, ni siquiera defenderte en inglés…
A veces pienso que los programas de «Españoles (y sus variantes regionales) por el mundo» han hecho mucho daño.
Con esto no digo que la salir fuera del país sea una locura, todo lo contrario, pero ir de aventurero a lo que salga (sin una serie de mínimos) no te va a ayudar.
Me gustaMe gusta
Lo he dicho muchas vecesy lo repito. Lo que no hay son empleos, pero trabajo hay mucho.
Me gustaMe gusta
He visto el reportaje pero he de decir que no me ha parecido algo que refleje la realidad que existe en este momento . Una buena preparación no garantiza tener trabajo , el gran problema para mi surge de la no realización de prácticas obligatorias durante la época de carrera , porque tú sales de tu carrera con una gran formación teórica pero no sabiendo aplicar tantos conocimientos al trabajo que luego desempeñarás .
Otro gran problema es la baja cualificación que con la crisis se acentúa y sobre todo que las personas a veces están tan asentados en su zona de comodidad que no quieren ampliar sus conocimientos .
Y sobre todo lo que veo es que si tienes para un perfil unas cualidades te faltan otras . Algo falla con tantos parados empezando por la propia Administración y sus politicas de empleo .
Me gustaMe gusta