La inesperada difusión de la entrada “Si sólo eres un buen empleado…” nos ha dejado al descubierto que hay algo que produce tanto pánico como el desempleo, es la reinvención profesional. Seth Godin se limitaba a invitar a la autogestión profesional con argumentos habituales, el fin de la era industrial, del trabajo estándar y de los trabajadores estándar. Los comentarios que la entrada ha arrastrado en Linkedin vienen a decir, no hay trabajo pero nos obligan a reinventarnos, entendido como autoempleo, a ver cómo nos reinventamos casi seis millones. Los que viven del cuento o usamos el cuento para vender nuestros servicios tendemos a irnos a los extremos para transmitir nuestro mensaje y, claro, recogemos extremos también, pero nos duele. En los extremos parece que todo es pánico, tragedia e inacción. En el centro del área de juego a lo mejor es posible hasta la tragicomedia.
El mercado de trabajo no ha cerrado
El crediticio, sí, pero no el laboral. Aunque sean más los que lo pierden, miles de personas encuentran trabajo en España todos los meses. El mercado laboral español es muy, muy ineficiente. Muchos empleadores tienen grandes dificultades para encontrar los empleados que necesitan. El SEPE saca periódicamente una lista de empleos de difícil ocupación.
La coexistencia de las eras
La era industrial está dando paso a la era digital y ésta a la era FLUX, pero lo hacen gradualmente. Siguen existiendo empresas industriales tradicionales y siempre existirán. El pan y el jamón nunca desaparecerán, esperemos. Es más, jamoneros, programadores en Cobol e histéricos del cambio han coexistido siempre.
Las recetas universales no funcionan
Ni siquiera las de Godin. No hay nada más personal que el buscarse la vida. Si tu sitio está en trabajos tradicionales, registros de la propiedad, cadenas de montaje automovilístico o cajas de hipermercado, diferenciarte es un suicidio. Godin, un hombre de marketing, aún sin quererlo habla para su clientela, algo más digital o más flux que los anteriores. Si tu era es otra o estás desempleado, puedes ignorar ese discurso.
Reinvención vs. autogestión
La reinvención es un eslogan de rabiosa actualidad. Está visto que los eslóganes calan. La reinvención es a la autogestión lo que la liposucción es al ejercicio frecuente y la alimentación sana. En la práctica, un último recurso, como “tomar tu carrera en tus manos” a lo bruto, en sobredosis. Otra forma de no digerir la nueva situación. Una pena. Pero vete a decirle a los devotos de Santa Bárbara que reinventarse todos los días es más sano y más barato.
La oferta y la demanda personales
Con reinvención o sin ella, nominado o autoempleado, con 25 o 55, dependemos de que nuestra oferta de servicios tenga alguna demanda en algún lugar del mercado. Acostumbrarse a la crueldad de estos términos, aunque todavía se esté en edad de preparar unas oposiciones, es de lo más prudente. Lo mal que está todo ya lo sabemos. Otra cosa distinta es cómo está “tu” nicho de mercado, “tu” producto personal y cómo llevas “tu” venta. Algunos límites a cruzar hoy mismo: las alertas de Infojobs como único análisis de tu mercado, los 40 kms alrededor de tu casa como ámbito geográfico y “lo mío, lo de siempre” como ámbito profesional.
Donde el mercado te lleve
Gestionar tu oferta profesional es más que cambiar tu perfil online cada mañana. Burlar la tiranía de la experiencia y escribir una línea nueva en el CV es cuestión de meses, no de minutos. También desde el desempleo se puede ir retocando la oferta personal y contrastar la respuesta del mercado. Que has “hecho todo por activa y por pasiva y nada” es una forma de decir que lo estás haciendo mal. ¿Te das cuenta? No estás “leyendo” las ofertas, no estás autoseleccionándote con severidad, no personalizas tu CV para cada empresa, etc. Técnica, pura técnica.
A quién se lo cuentas y dónde
Otro eslogan que te puede perpetuar en el desempleo dice que “hay que” estar en las redes sociales, que hay que escribir un blog, que hay que salir al escaparate, que te tienen que ver todos… Habría que añadir, cuando la mercancía no esté verde ni pasada, sin sacar toda la mercancía, en un escaparate donde pasen tus compradores, etc. Si no tienes todavía la confianza de que tu oferta de servicios sea competitiva en tu nicho de mercado, vete a trabajártela o a rebuscar tu nicho y no saques tus vergüenzas a la calle que te puedes quedar ahí.
Siempre me ha interesado la Historia. Creo que es una asignatura tan importante como cualquier otra; como la informática o el inglés. Es largo de explicar.
Dentro de la Historia me interesan los hechos y su análisis, causas y consecuencias, pero también los personajes, teñidos o no de leyenda. Me interesan no sólo las citas, útiles en los cafés y en twitter, sino cómo estos personajes afrontaron determinadas situaciones y si ralmente la suerte que les salpica en momento críticos, es suerte o una respuesta inevitable a un patrón de conducta adecuado.
Creo como Albert Einstein que «Dios no juega a los dados» (¿Véis lo de las citas?)
Me ha costado encontrar un parado de dimensiones históricas. Abundan los conquistadores y generales derrotados, las monarquías abolidas y descabezadas o triunfantes, las revoluciones… pero parados… el Gran Parado me costó más. Pero lo encontré.
Se trata de Steve Jobs. Su apellido además es irónicamente adecuado ¿verdad?
Un joven Steve Jobs de 30 años es despedido de la empresa que ha creado y que le hizo millonario con 26. Apple no es una micropyme así que el fracaso es relevante. Esto se publica en todos los medios de comunicación junto con su fotografía: no son buenas referencias. Tampoco parece haber muchas vacantes para CEO de monstruo tecnológico. Y Steve no había hecho otra cosa. Pinta mal.
Creo que Steve pudo ser un buen ejemplo de parado de larga duración, que envía una y otra vez CVs a HP, Dell, Intel u Oracle probablemente sin éxito alguno. «CEO con más de 10 años de experiencia creando multinacionales tecnológicas, en búsqueda activa de empleo».
Pero Steve vendió todas sus acciones de Apple menos una y empezó de nuevo: no podía ni volver ni seguir con lo que había hecho hasta entonces. Era la única salida.
Creó Pixar y Next, conoció a su mujer. Lanzó la primera película animada por ordenador: Toy Story. Llegó a ser el mayor accionista individual de Disney. Su vuelta a Apple y lo demás ya lo conocéis.
No creo que Steve se reinventara, en el sentido en que resuena machaconamente esta palabra hoy en día. Su pasión y su talento era la creación de obras que a su vez apasionan a los demás. Da igual que sea Buzz Lightyear o iPhone 4S: la fascinación en los usuarios y espectadores es la misma. Se apoya en tecnología propia o ajena, existente o incipiente y no se le daban mal los negocios… pero no creo que estos importantes ingredientes fueran todo Steve Jobs.
No me esfuerzo en ser Steve Jobs. Al fin y al cabo, mi desempleo no ha sido tan traumático ni resonante. Ni me planteo reinventarme como por ejemplo bailarín clásico.
Pero trato de evitar la voz mimosa y melancólica que insiste en que yo soy mis últimos puestos de trabajo, que busque de nuevo esa familiar, vieja y confortable butaca orejera.
Trato de ser yo en ubicaciones distintas dentro de lo que sé y me gusta hacer bien.
Y lo mejor es que empiezo a recordarme.
Es posible que ya postease sobre este discurso de Steve Jobs. Es que no tiene desperdicio:
D.E.P.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, a mi tambien me gustaria reflexionar un rato.
Los cambios en las profesiones y del mercado laboral se han producido siempre. Y tambien desde la edad media ( si no desde el de la piedra) las actividades profesionales estaban reguladas. Mi primera pregunta es: ¿ a que tipo de empleo actual tenemos que pertenecer los renacidos? Ya que solo hay dos: a cuenta ajena o propia.
Si buscemos un empleo por la cuenta ajena, pues estamos en lo mismo. 6 miliiones de parados, suma y sigue. Alguen encuentra trabajo y mil lo pierden. Y cada nuevo despido prepara la base para otro despido. Suma y sigue.
En cuando la economia en este pais y los demas estaba viva, si que valian los recursos como, viendo que al lado tuyo aparecen nichos nuevos, o no tan en lado pero es factible pegar un salto, migrar en este nicho. Pero ahora el problema es que todos los nichos estan llenos a rebosar, y ¿ quien va a querer contractar a un «reconvertido» si hay nativos en paro? Y quien de 3000 candidatos lleva el puesto de trabajo: uno de 25 años o uno de 50? No seamos hipocritas, el problema es muy grave.
Eso de «Infojobs a 40 km»despues de reirnos, muy bien ,buscemos a mil, ¿no ? Ya que todos podemos ir a otra punta del pais a vivir, no tenemos familia y con 1000 € que nos pagaran se nos llegará de sobra a pagar el alquiler alli y la hipoteca de nuestra casa.¡ No problem!
Esto de poner una linea nueva en CV en cuestion de meses, no lo entiendo, si te piden «experiencia demonstrable» de 5 o 10 años en algo, y luego con la flexibilidad del hormigon en la página siguiente te vuelven a preguntar » en que empresa han trabajado.. XXXX» ( utilizando, por ejemplo, un software muy rebuscado) ¿ a ver, explicame como se burlan estas barreras?
A mi personalmente hace unos dias han llamado para una entevista en el sector turistico. Toda la vida he trabajado en I+D, pero hecho algo por mi cuenta. A mi me entusiasmó el hecho, la entevistadora le encantó lo que le conté, pero al final no me han llamado. Porque deberia ver otros candidatos con la experiencia contrastada y no hay sitio para reconversiones.
Lo de autoempleo. Como minimo, 250 € al mes de autonomo no te les quita nadie. Yo personalmente en este momento, estoy consultando la posiblidad de arrancar algunas SL para autoempleo utilizando contactos con mi tierra ( que es un pais emergente) Lo que se olvida a decir en el articulo, creo, que no basta encontrar un nicho del mercado ( que ya es muy dificil en la situacion en cuando toda la economia del pais piensa vivir del made in china). Lo que es mas dificil todavia es que hay demanda economicamente viable de tus servicios. La idea no es de un chupiguru de ahora, sino de Karl Marx y eso no cambia. Si yo tengo un nicho en mercado ( como es mi caso, por ejemplo), pero no tengo certeza que eso me da para vivir, mal vamos.
En mi caso, no tengo ningun miedo a los cambios. Lo que no voy hacer, es gastar mi dinero y mi esfuerzo en las condiciones en cuando las posibilidades de ganar son escasas.
Al no ser que en la futura reforma laboral se hara algo real al respecto.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Excelente artículo.
No se por qué a tanta gente le resulta difícil entender que cualquier cambio es mínimamente progresivo. La Era Industrial también llevó su tiempo. No aparecieron las fábricas todas de repente. Y aún así habrá cosas que nunca cambiarán, claro.
Pero, la verdad, es que me parece que debemos hablar del presente inmediato y de las posibilidades que nos reporta. Estar en redes sociales con un mal bagaje, sin definición y mostrando más errores que destrezas profesionales es un error, evidente. Pero similar a un CV en word con faltas de ortografía o a un mal comportamiento social en los métodos tradicionales.
Toda búsqueda de empleo debe partir del autoanálisis y de la definición de objetivos. Esto no ha cambiado excesivamente. Sólo que el autoanálisis se convierte en una reinvención constante. Y si reinventarnos es eficaz como eslogan, pues perfecto. Habrá conseguido más que muchos años de acción orientativa pidiendo el autoanálisis previo.
La empresa industrial tradicional no desaparecerá pero también se está redefiniendo (perfiles más exigentes, formación específica…). También le impacta la tecnología. Como a todos. Por eso creo que hay que huir de frases como que todos necesitamos un blog, o que es necesario estar en todas las redes sociales. Pero si es imprescindible que mostremos este nuevo escenario. Es, más bien, urgente.
Me ha encantado el contenido, el enfoque y la claridad del artículo. Gracias por compartirlo.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo, da que pensar, aunque sea incómodo y dificil. Al principio de estar en mi nueva situación escribí por linkedin «toca reinventarse»… recibí alguna respuesta, pocas, y todas ellas «alarmadas». En ello estoy, reinventándome… y ¡mira que cuesta!.
Me gustaMe gusta