El mundo de los negocios está cambiando vertiginosamente y para no perder el tren hay que cambiar la forma de ver el trabajo. Desgraciadamente no es el caso para la mayoría de la gente, no se está adaptando suficientemente rápido a estos cambios, dice Seth Godin en el vídeo aquí arriba.
Según Godin la recesión actual es una recesión para siempre. Estamos ante el final de la era industrial, y con ello ante la desaparición del trabajador estándar. En los últimos 80 años, conseguías un trabajo, hacías lo que te mandaban y te retirabas, dice Godin. La gente ha crecido con esa idea: si pagas tus impuestos y haces lo que te dicen tendrás una red de seguridad, una pensión esperándote. Los tiempos en que se podía conseguir una salario por encima de la media por una trabajo estándar se han acabado.
Ahora si sólo eres alguien que hace bien su trabajo tienes un problema, en algún lugar del mundo hay alguien que hace lo mismo que tú por menos dinero. En las postrimerías de la economía industrial hacer lo que hacemos sólo porque es lo que nos han dicho que hagamos no es suficiente, dicho de otra forma, si no estás en la carrera hacia la cima están corriendo hacia el fondo. Por el contrario, si has conseguido ser distinto de alguna forma, si te has hecho a tí mismo único en algún sentido, te buscarán y te pagarán más, dice Godin.
En vez de andar esperando que alguien te diga que importas, toma tu carrera en tus manos. En otras palabras, no esperes que nadie te elija, elíjete a tí mismo. Si tienes un libro no esperes a que un editor te lo acepte, publícalo tú mismo. Se acabó lo de esperar que una gran empresa te seleccione. Hemos llegado a un tiempo en que te tienes que seleccionar a tí mismo.
Fuente: Business Insider
Pingback: Si sólo eres un buen empleado puedes estar cavando tu fosa | grandes Pymes
No es raro toparse con un jefe que no sea el mejor, pero ¿acaso somos nosotros buenos empleados? Aquí les dejo un buen artículo con los puntos claves que todo trabajador eficiente debe tener
http://negocios.uncomo.com/articulo/como-ser-un-empleado-eficiente-5178.html
Me gustaMe gusta
Leyendo hoy este artículo (http://www.bersin.com/blog/post/2012/01/The-End-of-a-Job-as-We-Know-It.aspx) me he acordado de este post, ya que hace referencia a Godin.
Pone su enfoque en los aspectos del trabajo que está por venir (¿o ha llegado ya?), espero que os sea de interés.
Me gustaMe gusta
Comparto la visión sobre el paradigma laboral. Ahora bien; creo que los RRHH no deben limitarse a analizar la realidad y adaptarse a ella, sino que soy partidario de añadir un enfoque ético al diagnóstico (el equilibrio entre «las cosas como son» y «como deberían ser»).
El «autoempleate o desaparece» nos sirve a algunos, pero no a tod@s. Esta tendencia acarrea ventajas; las más significativas la autonomía y autorrealización, y bienvenido sea su lado positivo que potencia esto. Pero considero imposible que una mayoría de la población trabajadora consiga sobresalir lo suficiente como para vivir de su valor añadido.
Así que damos la bienvenida a la nueva tendencia, pero con cierta cautela. Progresamos para ofrecer un mayor grado de bienestar y atenuar las desigualdades. Así que tenemos delante una reflexión profunda para encajar estos cambios y evitar que se precarice el mercado laboral para l@s que no sobresalen.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Te adapto un trozo del debate sobre este tema en Linkedin/Sntalent. Nos parece que una de las características de la nueva situación es el hundimiento de muchas creencias: el paternalismo empresarial, el estado de bienestar o malestar, los sindicatos, los políticos, la justicia, las contradicciones del sistema, el proteccionismo y el desproteccionismo, la cualificación profesional como garantía de salario, las carreras profesionales lineales, la autorrealización, el progreso, la estabilidad y la precarización, etc. etc. No nos resignamos a quedarnos desnudos y nos inventamos nuevas majaderías o antimajaderías. La reinvención, el autoempleo, lo son. La diferenciación, con permiso de Godin, es otra, para retrasar tu salida del modelo industrial hasta puede interesar no diferenciarse, no sobresalir. Lo que tenemos entre manos ahora es la supervivencia en la precarización, los modelos de negocio personal. No es una tendencia, es un dictado del estómago. Cuando el estómago habla bajo, cuando estás en la parte temporalmente estable de la precarización, se puede escuchar «el debería ser». Cuando habla alto es más aconsejable analizar «las cosas como son» y gestionarlas: qué compran, dónde, qué puedo vender, cómo lo vendo. Y esta reflexión personal, cuanto más profunda y permanente, mejor, sí.
Me gustaMe gusta
Estoy de acuerdo. Todo cambia a una gran velocidad y sobre todo estoy de acuerdo con lo poco que se hace en las Instituciones y en las Universidades ( y esto me parece grave) para inocular en los nuevos jovenes talentos la realidad laboral. Tengo la oportunidad de relacionarme con alumnos de la Universidad en su último año de carrera o postgrado y resulta frustrante como sus ideas siguen siendo la de hace 30 años (como cuando yo estaba) al terminar sus carreras.» Buscate un trabajo seguro, unos ingresos regulares y comprate un pisito, casate y ten hijos», tremendo, porque las cosas va 60 pisos más arriba y el futuro está en nuevo modelo de trabajo donde tu eres el jefe (trabajes donde trabajes). ¿Donde estan las enseñanzas en habilidades directivas y personales para nuestros jovenes?¿que se hace desde los poderes educativos para incluir de una vez conceptos tan manejados hoy como Inteligencia emocional, liderazgo, trabajo en equipo, coaching, etc en las aulas como una formación reglada? En algun momento estarán, pero ya habrá condenado a varias generaciones. Esperemos que no. Un saludo
Me gustaMe gusta
Sobre la universidad hay un dato que puede ser o no revelador, según se mire. Excepto Google, que nace de un algoritmo desarrollado en doctorados de Stanford o HP muy anterior a las demás, los fundadores de Dell, Facebook, Oracle y Microsoft abandonaron la universidad. Y no cualquier universidad. Como digo puede haber otros factores pero al menos es curioso.
Quizá Universidad y Sociedad sean como Kodak, que con monopolio tecnológico y de mercado presentó concurso de acreedores hace unos días.Y es que pensar «esto no puede estar pasando» no evita acontecimientos. Véase también Motorola o Xerox (las fotocopias se llamaban Xerocopias)
Un compendio de todo esto, de lo que viene, de lo que ha llegado, del cambio, de nuestra obsolescencia, de la falta de preparación, etc:
«No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que puedan decirnos qué tenemos que hacer» – Steve Jobs
Me gustaMe gusta
Supongo que la Era Industrial ha acabado y que la industria y sectores colaterales tendrán que hacer lo mismo que la agricultura ante la Revolución Industrial: evolucionar y adaptarse a ser un sector minoritario más eficiente. Un granjero americano puede alimentar a 400 personas, uno chino a 10.
Con más población y menos gente en los campos nuestro problema es la obesidad y el excedente en lugar del hambre.
Lo que no tiene sentido es que queramos tierra para todos como si no pasara nada. Ya ha pasado.
Sobre el empleo, no queda nadie de mi antiguo equipo TI de multinacional del automóvil. En menos de 5 años son todos argentinos o indios, menos mi ex jefe.
Me gustaMe gusta
Pingback: Si sólo eres un buen empleado puedes estar cavando tu fosa
Comparto el contenido de la entrevista y nuestra mentalidad ha de cambiar de un modo muy importante. Los de mediana edad quizás lo suframos más porque estamos a medio camino, pero es lo que hay y habrán de asumirse estos nuevos retos, pero podemos preparar a los que vienen por detrás y yo me pregunto ¿estamos haciendo algo en este sentido? pues tengo mis dudas.
Me gustaMe gusta
Hola José Luis, me gusta tu optimismo. Muchos de los que vienen detrás no han conocido otra cosa que la «nueva situación», no tienen que adaptarse. Yo hasta ahora veía más problema en los que estábamos acostumbrados a la «vieja situación» y ahora tenemos que desaprender como el banco ese y volver a aprender y los años pesan. En cualquier caso no se está haciendo mucho a nivel institucional. De las universidades bien es sabido que se sale con un montón de conocimientos pero las habilidades para la supervivencia las aprendes a golpes. Hay algunas autonomías que están cambiando sus sistemas de orientación laboral. Y luego hay unas cuantas iniciativas privadas voluntariosas 😉 Un saludo
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo con el artículo, si espera a que vengan a seleccionarte te puedes quedar sentado esperando. Y en esta línea, veo claro la desaparición del Curriculum Vitae como elemento de selección, pasamos de una identidad en papel y estática, a una identidad social y dinámica. Facebook, Linkedin, Twitter cuentan que hemos hecho, que hacemos y que haremos, como nos relacionamos, pero además es necesario destacar y mostrar nuestras habilidades profesionales, que sabemos hacer y como, y en que nos diferenciamos del resto. Para un profesional tener un Blog es ganar en competitividad. Y el trabajo cambiará, no estaremos ligado a una única empresa y un horario a cumpllir, venderemos nuestras habilidades y trabajaremos para clientes, empresas.
Saludos.
Me gustaMe gusta