13 empresas
Comments 21

Cómo buscar información sobre tu futura empresa

En una reciente encuesta en Linkedin una de las principales quejas de los entrevistadores era que los candidatos lleguen a la entrevista sin saber nada de la empresa. ¿Desinterés, descortesía, desapego anunciado…? La encuesta es norteamericana. En España, esta misma mañana, revisando al azar 100 ofertas de empleo en Infojobs, sólo hemos encontrado 47 con el nombre de la empresa. Sin descartar que lo revelen más tarde durante el proceso de selección, inicialmente el intercambio de información empresa-candidato parece desequilibrado.

¿Algún problema? En absoluto. Aquí el interés de los candidatos por la selección de empleador es mucho menor. Según nuestra encuesta sobre búsqueda de trabajo sólo un 9% de ellos envía el CV sólo si encuentra información de la empresa, su situación, circunstancias, ambiente de trabajo…, sólo un 4%, que puede estar incluído entre los anteriores, lo hace sólo si conoce a alguien de la empresa o a alguien que la conoce bien, y sólo un 5% no envía el CV si no aparece el nombre de la empresa en el anuncio. Desgraciadamente nuestra encuesta no recoge si éstos encuentran trabajo más fácilmente.

Pero bueno, no es que casarse a ciegas conlleve riesgos, inferiores seguramente a los de quedarse solterón. No es que renuncies a tu mayor o menor capacidad de negociación al hacerlo con un empleador fantasma. No es que intentar controlar tu destino laboral sea un impulso razonable para todos los bípedos, excepto el avestruz. Es que siendo tantos los candidatos por puesto, si ir a la entrevista con alguna información previa sobre la empresa te puede crear alguna posibilidad de impresionar positivamente al entrevistador, no estaría de más hacerlo.

Aunque sólo sea por ir calentando un tema aparentemente tan frío, te traemos aquí, con algunos añadidos locales, una reciente entrada de Karen Siwak al respecto.

¿Qué deberías conocer y cómo buscarlo?

Productos o servicios, su misión, historia, sector, competidores, estrategia, grandes proyectos, anuncios o lanzamientos recientes… Evidentemente, olvídate de mandar 20 CVs al día. Buscar trabajo es otra cosa y cada búsqueda te la vas a tener que trabajar. Pero no es tan difícil.

1. Empieza por la web de la empresa. Si no tiene ni web, descarta la empresa. La web, te la estudias. Las secciones indispensables son “Sobre nosotros“,  “Noticias y prensa“ y “Nuestro equipo” y luego, “Nuestros servicios” y “Clientes”.

2. Entra en Linkedin. Si tienes suerte de encontrarla, enhorabuena. Haz clic en ‘seguir empresa’. Mira a ver si dice algo que no hayas visto en la web. Inmediatamente pasa a ‘empleados’, y no olvides las ‘salidas recientes’, ‘contrataciones recientes’ y ‘oportunidades de empleo’

3. Vuelve al ‘nuestro equipo’ del punto 1 y búscalos a todos en Linkedin. Cuánto tiempo llevan en el puesto, qué hacían antes y dónde, mira si mencionan algún proyecto en el que hayan participado, sus grupos, su actividad, preguntas y respuestas, comentarios, si tienen blog personal.

4. Busca en Google el nombre de la empresa y navega por unos cuantos enlaces. Dedícale algún tiempo. Mira sólo los impares hasta el 11 para que te sea más llevadero.  Busca artículos sobre tendencias y noticias del sector, nuevos productos, experiencias en atención al cliente que citen la empresa. Lee tanto como tengas tiempo.

5. Vuelve a Google, a la pestaña ‘noticias’ y busca la empresa otra vez. Busca notas de prensa, análisis del sector, informes sobre sus cuentas anuales, debates, alabanzas y menciones de los periodistas. Suele ser más esclarecedora la información de los analistas que la de la misma empresa. Igual te merece la pena pagar algo por un informe comercial y financiero, vía e-Informa y similares.

6. Vuelve a la búsqueda inicial en Google y varía ‘cualquier fecha’ para leer artículos de hace uno, dos, cinco años sobre la empresa.

7. Busca en Google el nombre de la empresa junto con ‘fusión’ o ‘adquisición’ para ver si ha comprado o ha sido comprada recientemente, noticias sobre la operación y cómo ha funcionado.

8. Escribe en Google el nombre de la empresa y el título del puesto que buscas, por si encuentras algo sobre los proyectos en los que intervino tu antecesor,  comentarios si hubiera y razones por las que han tenido que buscar sustituto. Sigue esta investigación en Linkedin.

9. Haz lo mismo con el título del puesto al que reportarás para saber sobre su historia, cuando fue creado, retos pasados y actuales. Continúa en Linkedin.

10.  Busca ahora en Google empresa + ‘convención’, ‘feria’, ‘congreso’ y luego en Slideshare. Busca presentaciones en .ppt, discursos, documentos de trabajo. Por lo menos sabrás a qué asociaciones empresariales pertenecen y a qué eventos suelen asistir.

11.  Busca en Google empresa + palabras clave del puesto que buscas, ‘marketing’, ‘project manager’, etc. fundamental para averiguar algo sobre los objetivos y retos que te esperan.

12.  Haz lo mismo con ‘casos de éxito’ o ‘historias de éxito’, por si puedes encontrar problemas resueltos por proveedores tecnológicos de la empresa. Y atento a proveedores repetidos para el mismo problema, o proyecto fallido.

13.  Busca la empresa y posibles empleados en Twitter. Sigue sus conversaciones por si alguno da alguna información relevante.

14.  En Google busca empresa + ‘principales competidores’. En España, la base de datos de LAE, 5000 empresas ofrece datos con una agrupación por sectores.

15.  Utiliza Glassdoor para investigar la cultura de la empresa. Mira si la encuentras en los Best Workplaces España (greatplacetowork.es) de los últimos años. Si tienes tiempo rastrea empleados y exempleados en Linkedin y sigue su actividad y comentarios. Y si has identificado a tu posible jefe, dedícale todo el cariño desde ya siguiéndole en Google, Linkedin, Twitter, mar, tierra, aire, su actividad, contactos externos e internos, recomendaciones o ausencia, comentarios, blog, etc. Si lo encuentras tan asequible en la red puedes haber dado con un mirlo blanco.

16 y siguientes. Apórtalos tú, por favor.

No te asustes por el listado. Si la empresa es una micropyme puede que no encuentres mucha información. Para pymes y grandes, te puedes ver desbordado. Hasta dónde llegar. Hasta que conozcas su solidez y riesgos para tus próximas nóminas y si es la adecuada para que tú cumplas tus objetivos profesionales próximos. Y en caso afirmativo, información suficiente para poder vender en la entrevista posibles contribuciones tuyas a una situación que pareces conocer.

Más sobre el tema: 22/05/2014 The Ultimate Guide To Researching A Company Pre-Interview. Vía @forbes

21 Comments

  1. Esther says

    Realmente una información excelente y muy útil. Tomo nota!!

    Os felicito a todos!!!

    Un saludo.

    Me gusta

  2. Pingback: El proceso de selección…. de nuevos compañeros de viaje | Blog de los temas de Iparbit

  3. Si la empresa cotiza en bolsa está obligada a publicar la memoria del año, normalmente se encuentra en el apartado de inversores o en prensa. Se puede sacar mucha información: Resultados, ventas y evolución por producto, …

    Me gusta

  4. Yo añadiría buscar si tienen un canal en YouTube.
    Y después de tanta información on-line, volvería al mundo off-line, y me montaba en el metro, bus, bici, o lo que sea para ir hasta la misma empresa y verla in-situ, cómo son sus instalaciones, ver la gente que entra que sale, la actividad que se palpa,… no vaya a ser que sea una empresa-fantasma.

    Saludos.

    Me gusta

    • McCormick y As. says

      Oye, es cierto, el mundo off-line sigue existiendo: empresas, bares en los alrededores, empleados, conversaciones off-line también… Todo un filón

      Me gusta

  5. Otro buscador de empresas es http://www.strategator.com que proporciona a los usuarios información estructurada como: perfil de empresa, información financiera, noticias corporativas, documentos de empresa, los vínculos comerciales, medios de comunicación social, etc.

    Me gusta

  6. ¡Este artículo es «coconut»; genial vaya! Admito que aunque la lista le puede parecer algo larga o complicada a alguien,yo suelo hacer la mayoría de cosas. Pero os agradezco mucho la información adicional – he encontrado un par de webs más que añadir a mi kit de «zapadora», para cuando vuelva a la carga en septiembre.

    Aunque, lamentablemente, ni por esa tienes garantías de que tu futuro jefe (o jefA) te acabe saliendo rana a la larga.

    Tened por seguro que os he agregado a «Favoritos» y pienso ir leyéndome las entradas anteriores de a poco y seguir el resto, en adelante. 😉

    Un cordial saludo,

    Me gusta

  7. Pingback: Cómo buscar información sobre tu futura empresa | Careers Blog

  8. McCormick y As. says

    Un #FF para @pacotamayoav, todo un ejemplo de ‘movimiento’, y un buen fin de semana para todos los escritores de aquí abajo y para todos los lectores.

    Me gusta

  9. Hola Esteban, muchas gracias por el artículo y por las fuentes 😉
    Agradezco tanbién los comentarios y aportaciones de la gente, siempre útiles y constructivas.
    Para los que nos encontramos en búsqueda activa de empleo, este tipo de posts nos refuerzan más si cabe la idea de que «la búsqueda de empleo debe ser un empleo en sí misma», y el/la que no lo trate de esta forma lo lleva claro… o tiene mucha suerte.
    También es importante «estar activos» y no dejar de hacer cosas. El trabajo, afortunada o desgracidamente, no viene a llamarte a la puerta. Hay que buscarse la vida, y tratar de no desesperar… Yo, últimamente, hasta he ido como «twittero oficial» a un evento #apdinnova para tener la posibilidad de asistir gratuitamente (coste de 500 €+IVA la jornada de 5 horas) y conocer gente y encontrarme con gente para transmitirles «mis últimas noticias»… ya que no sabes en dónde puedes llegar a encontrar una oportunidad!!!
    Animo a todo el mundo a que salga de sus casas, sin descuidar la búsqueda activa en los diferentes medios de losque disponemos, y dedicarles diariamente «algunas horas» de forma atinada y ordenada.
    Salu2 y buen fin de semana.

    Me gusta

  10. jose says

    creo que lo voy a adjuntar como favorito el artículo

    de todas formas hay una cosa que no termino de compartir del todo, no mandar 20 CVs al día. Por el mismo nombre las acciones son distintas y el sector también, a veces te equivocas, cuando ves que das el perfil y te rechazan frustra y entre muchas cosas acabas mandando un CV trabajado (no sobrevalorado) a todo aquello que crees que das perfil (o al menos cumples el 90%) y si pasas el primer listón (sino te pasa como a mí que en meno de 24h me rechazan) realizas estas actividades para saber Qué has hecho o realmente quién es y si interesa

    Me gusta

  11. Alejandro says

    Buen artículo. Me han gustado las técnicas de búsqueda que detallais. Ciertamente yo sólo lo envío a anuncios con nombre de empresa a la que pueda investigar y a headhunters y, sólo cuando me llaman para algo concreto, pido un informe a Informa o Axexor para llevar datos concretos de la empresa. Lo que mejor me ha ido ha sido con headhunters.

    La búsqueda inicial la hago también en google y miro en la cmnv. Normalmente, además de por el nombre suelo buscar por el NIF para evitar errores (por ejemplo, hay 2 PROINSA en el mercado y son empresas completamente distintas). Si la epresa me interesa por que su sector vaya bien, suelo bajarme algún informe del Registro mercantil donde vienen los apoderados y representantes sociales y les escribo directamente. Es poca inversion y podría ser rentable.

    Un saludo

    Me gusta

    • McCormick y As. says

      De hecho en la entrada original de Karen aparece Glassdoor en lugar de Kombook. Lo hemos sustituído por lo que tú dices. Saludos.

      Me gusta

  12. ROSA says

    Gracias Esteban por vuestro post, interesantes reflexiones, el tema en España si me permites es el oscurantismo con el que operan las empresas: no hay datos ni información en ningún lado, tienes que hacer de Sherlock Holmes para averiguar a duras penas quien lleva tal o cual departamento y por supuesto, salvo que accedas a notas registrales no tienes ni idea de a qué se dedican y mucho menos qué es lo que están buscando (porque muchas veces ni ellos lo saben). Sobre el tema empresas españolas habria mucho que decir…la verdad es que hay mucho talento y conocimiento desperdiciado por la falta de empresa y cultura empresarial de verdad. Sobran dueños de empresa y gerentuchos de 3ª división, con esta gente gestionando o despilfarrando recursos no hay quien pueda demostrar nada. Estas conclusiones te las comento por experiencias directas e indirectas, y el comentario es sin acritud y con la vista al frente y paso firme….
    En justa correspondencia os enviamos nuestra entrada más reciente en el blog sobre seguridad y protección de datos: http://zonavigilada.wordpress.com/2011/05/12/%C2%BF-que-importancia-tiene-para-usted-la-seguridad/ . Gracias por vuestros artículos.
    Salud y éxitos
    Rosa

    Me gusta

    • McCormick y As. says

      Así nos gusta, un toque de indignación, una bocanada de empresa real. Gracias por aparecer, Rosa.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.