30 SUS OPORTUNIDADES, Casos
Comments 5

Cómo conseguir más entrevistas de trabajo

Para conseguir trabajo primero hay que conseguir entrevistas, dijo Perogrullo. Enviar CVs indiscriminada o poco selectivamente es una práctica tan frecuente como ineficiente, irracional y agresiva. Aunque te justifiques a ti mism@ ese día como buscador/a de empleo, en realidad hacer algo estúpido mina tu moral y te encamina hacia el lamento, dos puertas de salida del mercado laboral. También robas tiempo y esfuerzo a gente que quiere hacer su trabajo bien y pronto y que si te identifica como spammer te podrían cerrar alguna puerta más durante un tiempo largo.

El juego de la selección de personal se mueve por unas reglas elementales. Cada oferta de empleo, se publique o pase de mano en mano, incluye unos requisitos para tener opciones al puesto, unos ‘duros’, experiencia y formación, y otros ‘blandos’, competencias. Cumplir esos requisitos al 100% no está ni en la mente de los reclutadores, pero cuanto más te aproximes al 100%, y eso quien mejor lo debería saber eres tú, más posibilidades tienes de que te llamen a entrevista.

¿Quiere esto decir que tus posibilidades de encontrar trabajo ahora están limitadas? Exacto, pero no por la crisis, siempre ha sido así. Están limitadas al trabajo que hay y por los requisitos que piden y cumples. Igual lo prefieres de otra forma. Con tu experiencia, formación y competencias, de los trabajos que se ofrecen, en unos tienes más posibilidades que en otros y más posibilidades que otras personas. Para salir de los juegos de palabras y manejar con soltura ‘lo que piden’ y ‘lo que ofreces’ te proponemos un ejercicio que hacemos con nuestros clientes y a algunos les va muy bien. Es un ejercicio de ‘autoselección’.

1. Recopila anuncios recientes de trabajo

Un mínimo de 30. Cuantos más, mejor. Relacionados con tu trabajo actual o el último pero no te ciñas a éste. Cuanto más amplio sea tu análisis del sector más sorpresas positivas te puedes llevar. Utiliza tus fuentes habituales, portales de empleo, de agencias de selección, etc. Trae aquí también los que hayas solicitado últimamente. Veamos el caso de un profesional de marketing.

2. Analiza cada anuncio

– Experiencia: indica qué funciones has realizado anteriormente, una por una, qué funciones no has realizado, qué funciones no entiendes. No las expliques. Eso viene después.
– Otros requisitos: cuáles cumples, cuáles no cumples, cuáles no entiendes.
– Competencias:ídem.
– Decisión provisional: descartado / posible / no lo sé. Para este ejercicio ponte un criterio alto. Si no cumples el 80% de todos los requisitos, descartado automáticamente.

Veamos un ejemplo.

3. Inventario de experiencias

Traslada el título de cada función a un listado. Comenta cual ha sido tu experiencia real en cada una de ellas, en qué empresa y puesto, si era habitual o esporádica, cuánto tiempo hace, tu participación, ideólogo, director, coordinador, ejecutor, ayudante, todo a la vez, resultados o aportaciones más destacables, dimensiones que manejabas (número de personas, presupuesto, ventas, etc…).  Si no tienes experiencia o no sabes en qué consiste esa función, indícalo. Algunas de las funciones serán específicas de un tipo de puesto y otras más generales. Eso lo trataremos después.

Veamos el ejemplo.

4. Valora tus experiencias

Utiliza colores para impactarte más. Pon el título en verde si crees que tu experiencia en esa función es uno de tus fuertes, la dominas, es alta para el nivel profesional en el que te has movido últimamente. Amarillo, si es suficiente, te puedes despabilar y salir del paso, tienes base para buscarte la vida aunque tu experiencia sea insuficiente. Rojo, si es floja o nula. Por cierto, estas opiniones tuyas las puedes contrastar con algún conocido de confianza.

5. Agrupa tus experiencias

No se pretende describir fielmente el mercado sino trazar el mapa personal de experiencias del cliente, sacado de su mercado laboral más reciente pero visto desde su posición actual, que marca sus fortalezas y debilidades, y por lo tanto, objetivos de búsqueda, posibilidades de acceso y necesidades de desarrollo. En nuestro caso de marketing, la agrupación que el cliente realizó tras el análisis de más de 30 anuncios fue la que aparece aquí.

6. Por fin, tu autoselección

La agrupación anterior se cruzó con otros requisitos, dimensión y sector, para dar el mapa definitivo de puestos prioritarios, por posibilidades de acceso y por interés personal del cliente.

En cuanto a dimensión se limitó a puestos de responsabilidad con equipos humanos inferiores a 5 personas.

En cuanto a contenido, se fijaron como prioritarios los puestos generalistas de marketing y comunicación, modulando en cada caso el peso relativo del marketing online y la comunicación. Se excluyeron el product management o el trade marketing.

En cuanto a empresas, Pymes, sean nacionales o filiales de multinacionales, y por sectores, industria, tecnología y servicios a empresas. A raiz de este ejercicio el cliente amplió con servicios a particulares, consumo y retail, en segunda prioridad.

7. Aplicación y resultados

Para responder a las ofertas de empleo seleccionadas se tira del inventario de experiencias para crear una justificación personalizada de los requisitos incluídos en cada anuncio. Nada más. Algunos reclutadores han solicitado un CV tradicional después de la primera entrevista.

El cliente del ejemplo lleva en estos momentos un rendimiento global del 20%, de cada 10 anuncios respondidos le han llamado a entrevista de 2, y en el último mes, con el sistema mejor rodado, de 7, 3.

Os invitamos a hacer el ejercicio. Contar con nosotros en caso de dudas.

5 Comments

  1. Pingback: Cómo conseguir más entrevistas de trabajo « orientadorespalencia

  2. Agustín Galán says

    Muchas gracias por el método. Inmejorable ocasión para ponerlo en marcha. Felicidades por el blog.

    Me gusta

  3. Yo también creo que es un acierto explicitar un método para hacer la búsqueda más efectiva, el ejemplo es fenómeno. Lo pondré en práctica

    Me gusta

  4. Que interesante!, es un sistema similar al que usamos con nuestros candidatos de nuestra bolsa de empleo, localizar los puntos débiles que pden en el mercado laboral y que no poseemos y a partir de ello encontrar los puntos de mejora y programar formación o prácticas. Un análisis DAFO personal.

    Felicidades por el blog.

    Me gusta

  5. lolym says

    Voy a ponerlo en práctica. Me parece una buena idea y eso es lo que necesito: ideas para atacar al toro por los cuernos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.