Decir que estás buscando trabajo es un trago en la vida real y parece que no lo es menos en las redes sociales. En Linkedin la inmensa mayoría se limita a dejar en blanco el espacio reservado al trabajo actual, lo que no facilita el trabajo a los reclutadores. Sólo una minoría indica algo al respecto y sólo unos pocos utilizan las expresiones más crudas.
– ‘Buscando trabajo‘, 3%
– ‘Buscando trabajo activamente‘ o ‘en búsqueda activa de trabajo’, 5%.
– ‘Desempleado‘, 4%
– ‘Buscando empleo‘ o en búsqueda de empleo, 8%, y otro 2% en inglés, ‘looking for a new job’
– ‘En búsqueda activa‘, un 10%, y ‘active seeking’ otro 1%. Podría ser una abreviación de la fórmula de más exito:
– ‘Búsqueda activa de empleo‘, 29%, y otro 1% ‘actively job seeking’
– ‘Buscando nuevos retos profesionales‘, 6% y 3% ‘looking for new challenges’
– ‘En busca de nuevas metas profesionales‘ otro 1%
– ‘En busca de nuevos proyectos‘ profesionales, empresariales, otro 7%
– ‘Buscando nuevas oportunidades‘ o ‘seeking new opportunities’, un 4%
– ‘En transición‘ profesional o de carrera o ‘career transition’ está teniendo buena aceptación, 8%. Algunos se van directamente al ‘tránsito profesional’, 2%
– Finalmente otro grupo opta por fórmulas más creativas, un 3%
– En busca de nuevas expectativas y experiencias profesionales.
– Luchando por formar parte y aportar valor a un nuevo proyecto profesional
– Busco una organización donde contribuir con aporte de valor, conocimiento y experiencia
– Trabajando en la empresa más grande de España
– Telefonista en Movistar
Daniel, estoy completamente de acuerdo contigo. El problema en el fondo reside en la propia incapacidad de muchos ‘profesionales’ para encontrar e identificar el talento ya que eso requiere formación, experiencia y esfuerzo… es más sencillo armarse de tópicos y axiomas tales como si tiene más de 40 ya no sirve para la tecnología, si tiene conocimientos técnicos no puede ser un gestor o viceversa, que venga de una bigfour, si está en el paro no sirve o algo habrá hecho…
Así nos va…
Me gustaMe gusta
Pienso que hay que ir de frente, de acuerdo con las formas de cada uno. Si se busca un puesto hay que decirlo, de una manera u otra. Los profesionales no son peores por estar en desempleo en una cierta etapa de su vida. Son muchas las historias personales que pueden haber conducido a un cese voluntario, acordado o no con tu anterior empresa. Las grandes empresas como las pequeñas, deben examinar las capacidades y posibles desarrollos de los candidatos. No hay nada mejor que una entrevista personal para detectar si el paro ha sido consecuencia de incapacidad o por otro motivo. Un paso por la inactividad no deseada puede incluso aportar valores nuevos a cualquier persona.
Me gustaMe gusta
El problema esta que una gran empresa de prestigio no puede contratar a una persona que este desempleada, porque ellos contratan a los mejores profesionales y si uno se encuentra en el paro, ya no puede ser un buen profesional. Esto lleva a no poner nada en el empleo actual.
A mi me parece que estas empresas están muy equivocadas y me extraña su actitud, siendo conocedores de la situación laboral actual que ronda los 5 M.
Saludos
Me gustaMe gusta