Uno de los problemas del desempleo es quedarse parado. Hay un montón de actividades compatibles con la búsqueda de empleo que te permiten no perder el contacto con la profesión, no perder facultades o librarte del horror al vacío en tu CV. Aquí van algunas.
Algunos no son conscientes de que todos somos consultores hasta que llegan al desempleo. Entonces puedes colocar «Consultor freelance» en tu CV en lugar de desempleado y dedicarte a investigar la programación matinal de las televisiones. También puedes realizar un sondeo real de tus posibilidades como freelance en el mercado. Conoces gente, concretas la idea de montarte por tu cuenta que seguramente alguna vez te habías planteado y ves el empleo nominado de otra forma. Si decides seguir adelante lo harás con más cautela que la que predican los cursos de autoempleo de algunas comunidades autónomas y los evangelistas o vendedores de servicios para el emprendimiento.
Menos extremo es el consultor colaborador. En realidad, un comercial a éxito. Muchos de tus contactos, proveedores, clientes, etc. estarán encantados de que sigas en activo, sigas en tu sector, hagas curriculum y sobre todo vendas sus productos o servicios. Sus costes serán mínimos, los que tu negocies, porque ingresos no verás hasta que no vendas.
Si no tienes amigos adhoc no te preocupes. En google encontrás multitud de consultoras que ofrecen desde escobones para terrenos húmedos hasta frenos para trenes de levitación pasando por formación tripartita, asesoramiento financiero, LOPD y consulting inmobiliario. Si no hacen nada relacionado con tu actividad lo podrán crear. Te aseguran una tarjeta de consultor asociado con tu nombre y apellidos. Lo que no te aseguramos es que no tengas que pagar.
Cada vez se lee más el término «voluntariado estratégico«. Viene de América del norte y se refiere al voluntariado en instituciones y asociaciones profesionales o empresariales relacionadas con tu actividad de interés o hacia la que te quieres reorientar. Es más una vía de networking que una gimnasia para tus habilidades profesionales.
El voluntariado en entidades sin ánimo de lucro tipo «XXX sin fronteras» y similares te permite seguir ejerciendo tu profesión, mantener las habilidades profesionales en forma y mostrar en la práctica tus valores sociales. Tanto en esta variante como en la siguiente existe el riesgo de empleo encubierto no remunerado.
Trabajar como voluntario en actividades de interés social sin ninguna relación con tu profesión, asociaciones de ayuda a emigrantes y colectivos desfavorecidos, por ejemplo, te mantiene en activo, pierdes los anillos si no lo habías hecho y practicas el altruismo.
Ayudando a enfermos o a sus cuidadores haces músculo físico y emocional. Aprenderás que ayudar no es dar la ayuda que tú quieres dar sino la que ellos esperan y verás que perder sólo el empleo no es grave. El voluntariado con terminales permite replantearte muchas cosas en poco tiempo. Es una práctica periódica recomendable para empleados y desempleados y obligatoria en casos de desorientación profesional y revisiones de carrera.
Si de desarrollar habilidades se trata, entrenar equipos deportivos es una gimnasia-entretenimiento formativo que pueden generar algunos ingresos. No se trata de sustituir a Mourinho sino de procurar algunas actividades extraescolares a tus hijos y sus amigos en el club del barrio.
Si entrenar equipos es practicar el liderazgo puro arbitrar es ejercicio puro y duro de toma de decisiones urgentes en situaciones de presión y una gimnasia emocional de primer orden. No hay edad para esta actividad. Muchas de ellas se realizan sentado aunque es mejor que puedas correr. Las federaciones de tu deporte favorito ofrecen muchas oportunidades en este sentido, en realidad están muy necesitadas, y los criterios de selección son mínimos en deportes masivos. Si eres bueno puedes llegar a vivir de esto.
Continúa esta lista tú mismo, por favor, o cuéntanos tu experiencia. Es otra forma de no quedarte parado. Saludos.

Anai, aunque creas que es un post para desempleados no es así. El desempleo es una escuela. El desempleo es trágico cuando sólo se tiene un empleo. Cuando vivimos mal el empleo. O todo o nada. Si el empleo no nos deja ver que un buen empleado es un buen consultor, si el empleo no nos permite un tiempo para dedicárselo a los demás como voluntario para necesitados o para que tus hijos peguen patadas a un balón y no se peguen entre ellos en casa, el empleo está mal planteado. Nos tendríamos que desemplear todos y quedarnos en simples trabajadores. Un saludo
Me gustaMe gusta
Me ha gustado mucho el post, y, aunque está lleno de optimismo para no estar parado cuando estas en paro, creo que nunca piensas que vas a estar en paro el tiempo suficiente como para tener una ocupación más o menos larga como las que habéis nombrado vosotros.
Yo llevo seis meses en paro y aun no me lo creo, jamás pensé que fuera a estar este tiempo sin trabajar (y a saber el que me queda) por eso no me he planteado realizar otras tareas que no sean encontrar trabajo. No obstante, siempre se aprovecha el tiempo para aprender cosas desde casa, sacar más partido a las redes sociales en el ámbito laboral, leer más blogs y recomendaciones de páginas de empleo, etc.
Un saludo.
Me gustaMe gusta