Ya ha pasado un tiempo desde que las redes sociales han tomado cuerpo en España. Los mensajes invitando a entrar siguen siendo frecuentes. Aquí, uno reciente. Las redes están sustituyendo a los portales de empleo tradicionales como tablón de anuncios para ofertas de empleo.“Hay que” tener un perfil público para acceder a las ofertas. Hay que tenerlo para poder acceder al empleo oculto, para que te llamen; para crearte una red de contactos, para participar en debates varios, para conseguir recomendaciones, para conocer montones de opiniones e ideas de todos los confines del mundo, para crear tu identidad digital, tu marca personal, tu reputación online… “No tengas miedo, lánzate y no te quedes atrás” remata el citado con una candidez que no da miedo sino que pone los pelos de punta, sobre todo si estás sin trabajo. Con esos consejos lo mismo puedes llegar a ser un imbécil internacional que un eterno parado 2.0. Empiezas a pensar si exponer tu desgracia ante todo el mundo es rentable, que si no estás dispuesto a cambiar de ciudad para qué contársela a los colombianos, a los de la Patagonia o a los que se van alegrar de que estés en la calle, que alguno de tus conocidos lleva más de 18 meses en Linkedin y nunca le han llamado, que tus contactos de verdad caben en una hoja de papel y puedes mantenerlos a base de teléfono y almuerzos, que la personalidad profesional nunca es virtual, ya existía antes del rollo 2.0 y las grandes personalidades 1.0 no necesitan un sucedáneo 2.0 ni están en las redes sociales ni tienen tiempo para debates sobre el sexo del compromiso. Nadie te asegura si no será mejor huir del ordenador, tirar el smartphone por la ventana y a pesar del frío salir de casa si no tienes trabajo o trabajar como un loco si todavía lo tienes. Y sales a pasear por el distrito de Retiro de Madrid distraído y te das literalmente de narices con la competencia, un rebotado de las redes sociales quizás, alguien que igual a estas horas ya está trabajando, piensas. [Igual no. Llámenle si les interesa. Les juramos que no es cliente nuestro.]
Con lo de parados 2.0 no nos referimos sólo a los que no tienen trabajo. Ser parado 2.0 es una vocación por defecto, se consigue sin esfuerzo, en cuanto te descuidas, muchas veces sin darte cuenta. Así lo intentan algunos.
1 La losa de tu experiencia
La “obligación” de describir en el perfil con detalle “todo lo que se ha hecho” en la vida profesional cuando esa experiencia es superior a 10 años puede dejar como poso dos mensajes contraproducentes: qué mayor soy, qué perdid@ estoy. No digamos cuando la experiencia ha pasado por un cierre, un ERE o un despido individual. El mercado laboral no premia trayectorias, “todo lo que se ha hecho”, contrata ofertas en función de necesidades. Volver al mercado pasa por articular una oferta personal ajustada a las demandas actuales, “lo que quiero dentro de lo que puedo dentro de lo que piden ahora”, y eso requiere más trabajo de analista de mercado que de escribidor de CVs. Vamos, que podrías darle la vuelta a tu perfil, primero tu mercado, luego tu oferta, el “extracto” en LI, y al final tu experiencia más selecta, sólo la que justifica tu oferta. Puedes darle la vuelta o quedarte parado 2.0 a ver si te llaman.
2 La losa de tus comentarios
Las redes sociales ofrecen posibilidades nunca soñadas para ejercer tu libertad de opinión, compartir informaciones, expresar valores que completen tu perfil, mostrar tu amplitud de visión y tu coherencia, tu articulación, tu realismo, tu consistencia, comunicarte con profesionales relevantes, engancharte a debates varios, soltar tu fobias y tus filias, dejar entrever tus actitudes hacia el trabajo y los empleadores, que se te escapen tus lamentaciones y se te olvide que ninguna de tus afirmaciones cae en saco roto cuando las haces a la vista de todo el mundo y quieres encontrar trabajo. No hace falta que cuelgues tu foto borrach@ en ningún sitio. Basta insinuar que a ti hay que sacarte las castañas del fuego, tus personales ideas a las que tus empleadores deberían adaptarse para gestionar su empresa, tus expectativas a priori sobre el desarrollo, la conciliación, los incrementos salariales anuales, el acceso a Facebook o el tiempo libre que tu empleador ha de concederte esté o no en condiciones de hacerlo… Todo este material complementario tiene tanto o más valor para tu selección como empleado que tus competencias técnicas y queda a la vista de todos. Forma parte de tu oferta personal como candidato a parado 2.0.
3 La losa de tus contactos
Pasan los días, los meses, vas acumulando contactos en tu perfil, es fácil, sólo hay que hacer unos cliqs, vas acumulando headhunters, consultores de selección, directivos de recursos humanos, responsables de selección, es otra forma de estar parado 2.0, pasa el tiempo y tu situación laboral no cambia. Aparece alguna recomendación formulista, fría, de cumplido, te la puede hacer algún desconocido si tú se la haces a él, hasta las puedes comprar. Cada nuevo contacto sin cambio en tu situación laboral es un notario de que algo no marcha contigo. ¿A partir de cuantos cientos de contactos acumular nuevos es contraproducente? Hagamos un cálculo. ¿Cuántas empresas demandan el tipo de actividad profesional que tú buscas? ¿Cuántas están en tu zona geográfica de interés? ¿De cuántas tienes información sobre sus condiciones de trabajo? ¿De éstas, de cuántas puedes tener indicios de necesidad de tu oferta profesional u ofertas próximas a medio plazo? No salen tantas, multiplica por 3 y te sale un número razonable de contactos en empresas. ¿Cuántos consultores de selección y headhunters con actuación específica en tu sector profesional y geográfico existen? Descarta ahora los generalistas. ¿Cuántos puedes manejar razonablemente para que tu candidatura esté fresca todo el año? 2 visitas al año, una llamada al mes, invitaciones a comer, asistencia a eventos para encuentros con ellos…De aquí te sale un número razonable de contactos intermediarios.
4 La losa de tu pasividad
Pasan los días, los meses, tu perfil acumula contactos pero sigues sin trabajo. Nadie conoce tu actividad de envío de CVs a ofertas públicas, ni tu marketing privado directo, ni tus candidaturas espontáneas enviadas, ni las entrevistas que vas consiguiendo. Pero tu extracto y tu experiencia siguen invariados. No hay debate donde no aparezca tu foto con el consabido y previsible comentario. Los ojeadores de tu sector ya te conocen y lo saben. ¿Cuántos meses dices que llevas constatando que tu búsqueda está fallando y sin reacción? ¿Qué esperas para revisar tu objetivo de búsqueda, tu oferta, tu estrategia, tu forma de trabajo, tus pretensiones salariales? No hablamos de un cambio facial en tu perfil, sino de tus actuaciones en la vida real. ¿Estás boicoteando al gobierno actual manteniendo la cifra de parados? ¿Sólo quieres fastidiar a los que te pagamos tu subsidio con nuestros impuestos? ¿Estás apoyando a la inmigración mexicana? Los ojeadores de tu sector ya te ignoran porque la pasividad en el trabajo más urgente que es encontrar trabajo es una amenaza de pasividad en cualquier trabajo remunerado. Ya casi eres el perfecto parado 2.0. Estás dando motivos para insinuar que tu situación te la buscaste. Plantéate desaparecer una temporada de las redes sociales, cortar el desgaste y volver con una oferta ajustada a demanda y marketing nuevo.
5 La losa de tus prejuicios
Eres de una familia que siempre ha disfrutado de… Te ha costado mucho llegar hasta donde has llegado y no vas a renunciar a… No aceptas más que volver a la situación que has perdido. Encuentras ofensivo que se te compare con un señor mexicano. ¡Por favor, hasta ahí podíamos llegar! Perdón, era una imagen literaria de la globalización. Cuando se te pase tómate una píldora de perspectiva y otra de desapego con fondo musical de Dylan.
6 La losa de tu identidad digital
Cuando andas buscando trabajo desesperadamente a veces es mejor trabajar con varias identidades, varias audiencias, varios mercados, contactos separados, como el señor mexicano podemos necesitar una para la mañana, otra para las tardes, otra por horas, otra para fines de semana, otra como freelance, unas remuneradas, otras a comisión, tantas como ofertas profesionales manejamos o necesitamos explorar. Las redes sociales juegan con la idea de identidad única, pero cuando la necesidad aprieta la identidad única es risible en sí misma, te puede quedar estrecha y dejarte parado 2.0. La picaresca a este respecto es variada y casi mejor que contéis vosotros vuestros casos si queréis.
7 La losa del bloguerío compulsivo
Una de las trampas más claras para convertirse en un eterno parado 2.0. Para mantener el interés de un blog sobre temas profesionales como herramienta de búsqueda de trabajo hay que ser tan buen profesional que no es normal que estés sin trabajo. Casos existen. No lo intentes si no estás convencido que puedes ofrecer algo nuevo al mercado pero si en unos cuantos meses no has conseguido trabajo ciérralo. La genialidad y la pasión son irregulares por definición y por lo tanto incompatibles con la rutina de la búsqueda de trabajo. El mercado 1.0 es impermeable al optimismo cándido de las redes: si escribes, copias, repites, acumulas, retuiteas, comentas podrás llegar a a ser muy seguido, muy copiado, muy retuiteado y muy mediocre 2.0 pero nunca un experto 1.0. Algunas víctimas de este optimismo han quedado como blogueros para siempre o evolucionado hacia el periodismo sobre su sector y descoloridos como los profesionales que pretendían ser. Otros han mezclado churras con merinas, normalmente lo profesional con conversiones tan entusiásticas como ciegas a los encantos de lo 2.0, dejando como poso un mensaje de confusión sobre los objetivos profesionales reales del escritor y dudas sobre su autenticidad. Los blogs-confesión-lamento-euforia-fobias-filias son como decía @dariocollado una forma de desnudarte como candidato, perder la capacidad de seducción, matar la necesidad de la entrevista.
Entonces ¿qué?
Redes y medios sociales, sí claro, pero antes aprende a buscar trabajo y a autogobernar tu vida profesional. Después igual no descartas el árbol del señor mexicano.
Gran artículo!
Yo he encontrado que lo mejor que se puede hacer es generarse el trabajo uno mismo. Hoy existe una herramienta que en la línea de tu artículo podríamos llamar «Haz tu trabajo y ponte el sueldo que desees 2.0». Se llama iMythos.net y estará online y abierta a la solicitud de invitaciones para el public beta a partir de mediados de enero.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Excelente artículo el de la situación de los parados. Yo soy uno de ellos, pero con la característica de ser «activo». Esta crisis me permite desarrollar y potenciar habilidades (idiomas, reorientación profesional, nuevas tecnologías, conferencias, seminarios, etc… etc…).
Soy inquieto y muy proactivo. Me gusta la comunicación y compartir conocimientos y experiencias.
Hay que ponerle nueva cara a la crisis. Experimentémoslo en el 2011.
A TODOS FELICES FIESTAS Y UN VENTUROSO 2011.
Me gustaMe gusta
Pingback: Artículos Interesantes del Día 21/12/2010 | Página Profesional de David Badía Vidal
Optimismo y acción.
Esa creo es la receta. La crisis debe ser una oportunidad de mejora. En mi caso he aprovechado y mejorado mis competencias en idioma, suites ofimáticas y conocimiento y manejo del entorno 2.0 y redes.
Pero eso no basta.
Hay que ser constante y metódico y a veces aislarse de entornos apocalípticos. Es un momento para estudiar la posibilidad de emprender, colaborar y al menos mantener contactos con otros interlocutores de los que seguir aprendiendo.
Nuestra meta está en lograr nuestros objetivos, por eso lo bueno que tenemos los que estamos en búsqueda de empleo es que al menos tenemos algo por lo que soñar.
Un abrazo, compañer@s y felices fiestas.
Me gustaMe gusta
Hola,
Muy interesante el artículo, es de lo mejor que he leído en bastante tiempo y estoy de acuerdo que mucha gente se ha acomodado en un cierto nivel de vida y ahora con la crisis ese nivel de vida es insoportable y no va a volver a medio plazo.
Lo difícil de todo esto es darse cuenta del cambio situación y reaccionar, ser capaz de adaptarse a los nuevos tiempos no es tan fácil como podría parecer, y mucho menos si incluyen pérdida de privilegios adquiridos muchas veces con esfuerzo y dedicación.
En cuanto a los puntos comentado, estoy de acuerdo con los comentarios que expresan que la vida 2.0 no es mas que otra extensión de la vida 1.0. La persona que es muy dinámica y tiene muchos contactos en la vida real, también los tendrá en la vida 2.0, y los que no los tienen probablemente tampoco los tengan en la vida 2.0, si acaso los coleccionaran.
También estoy de acuerdo con el tema que plantea Charlie de la LOSA DE LA SOBREVALORACIÓN DE LA RED 2.0 COMO MEDIO PARA SALIR DEL DESEMPLEO. Tengo un blog profesional donde poder encontrar mi CV, además de perfil en Linkedin actualizado, y todavía no me he encontrado con un entrevistador que me lo mencione o que haya conseguido copia de mi CV a través de estos medios. Creo es Estados Unidos o en países mas desarrollados de Europa, si tienen validez, sobre todo Linkedin, pero en España solo sirven para participar en debates que tampoco aportan mucho.
Un saludo,
David Badía Vidal
http://dbadiaprofesional.wordpress.com/
Me gustaMe gusta
Buen artículo y mejores comentarios.
Bien, pues visto lo visto y teniendo en cuenta que todos estamos «casi» de acuerdo, s´lo me queda añadir que hay dos maneras de poder afrontar esto:
La pesimista: No veo claro el futuro de la economía en España. La crisis está ahí, y vamos a peor. No consigo entrevistas y a este paso comienzo a oler a cadáver . Los empleos que veo, me ofrecen un tercio de lo que gana antes. Sólo buscan a jóvenes manipulables. Esto se va al traste. No hay remedio. Todos están igual o peor…etc., etc., etc. Esto no sirve para nada.
La optimista: Ahora en enero, esto se moverá. Conozco a personas que se han recolocado. Esto se mueve.Estoy en los archivos de todos los HHs. Seguro que estoy cerca. Aprovecharé el tiempo haciendo un master y será mejor aun.Por lógica esto ha de terminar. Los partidos políticos lo ven claro y reaccionarán en breve.Europa no permitirá más desempleo.etc., etc., etc…
Creo que esta última es mas útil. Aunque sólo sea por no caer en una depresión y aunque sólo sea para tener ánimo de seguir luchando.
No os vengáis abajo. Lo importante es tener espíritu de lucha, y esperanza. Sed fuertes, y si no lo perderéis todo.
Un abrazo compañeros y disfrutad de las fiestas con vuestra familia.
Gerardo.
Me gustaMe gusta
Me recuerda mucho al libro El Libro Negro del Emprendedor (No digas que nunca te lo advirtieron) de Fernando Trías de Bes.
Yo soy uno de los que mantienen un Blog sobre Post-Empleo (Empleos de la Era Post-Industrial, que ya empiezan a denominar Digital) y que no es precisamente el que podéis ver pinchando mi nombre.
Aún a riesgo de engrosar la lista de Parados 2.0, os dejo mi último Post:
http://bitacoradepostempleo.blogspot.com/2010/12/gestionar-el-agujero-blanco.html
Me gustaMe gusta
No podría haberlo escrito mejor. Efectivamente me identifico con la mayoría de tus afirmaciones.
Estoy haciendo exactamente todo lo que mencionas y no he conseguido ni una llamada, ni una entrevista, en realidad la gente te ve? llego a pensar que no…
Me gustaMe gusta
Gracias por las visitas Jokin, Andrés, Luis, Adagio. Charlie, lo dicho. Un abrazo a todos.
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. De lo mejor que he leído sobre búsqueda de trabajo y 2.0. Comparto la mayoría de tus opiniones, creo que es necesaria mucha más autoestima, formación para la mejora de empleabilidad, conocimiento del entorno y el mercado, habilidad emocional y competencia social.
Desde luego que tu post debe hacernos reflexionar sobre como estamos afrontando el proceso y desmitificar la red y sus recursos. Me veo reflejado en ciertos aspectos y tus palabras me sirven para no abocarme a ser un parado 2.0.
Me gustaMe gusta
Hace años la forma de encontrar un trabajo fiable era leer los anuncios del periódico dominical o que un conocido de un conocido de un conocido que te conocía te recomendase, hoy todos esos conocidos nos conocemos a través de las redes sociales, pero debe ser una RED SOCIAL DE PROFESIONALES.
En mi caso cuando me he entrevistado con empresas de selección por anuncios publicados en sus páginas, he encontrado pegas, pues: la persona que te hace la entrevista tiene una idea global del desarrollo del puesto, no sabe que necesidades debe cubrir pues no conoce el trabajo y en muchas ocasiones ni te entrevistan por no cumplir algún requisito no fundamental para el puesto.
En el caso de las redes sociales el que te recomienda es del mismo sector, te conoce como trabajas y conoce a la persona o empresa contratante
Me gustaMe gusta
«»»Estás boicoteando al gobierno actual manteniendo la cifra de parados? ¿Sólo quieres fastidiar a los que te pagamos tu subsidio con nuestros impuestos? ¿Estás apoyando a la inmigración mexicana? Los ojeadores de tu sector ya te ignoran porque la pasividad en el trabajo más urgente que es encontrar trabajo es una amenaza de pasividad en cualquier trabajo remunerado. Ya casi eres el perfecto parado 2.0. Estás dando motivos para insinuar que tu situación te la buscaste. «»»
Increible. ¿Se os ha ocurrido pensar, para empezar, que muchos no tienen subsidio de ningún tipo y sobreviven con ayudas sociales o en Cáritas? ¿Quién puede estar parado para «boicotear al gobierno»? Eso que llamáis pasividad no es muchas veces sino resignación ante la reiterada indiferencia y desprecio hacia lo que uno puede aportar laboralmente. Además, tanto consejo sobre «cambio de perfil», «cambio de lo que se ofrece» y demás bla, bla, bla…¿que queréis que hagamos? ¿Inventar? ¿Mentir? ¿Ofrecernos a trabajar gratis? ¿Seguir formándonos cuando no tenemos ni un euro para comer? Pero bueno, ¿es que no sóis conscientes de que realmente casi no hay ofertas y que lo que buscan esos llamados head hunters es casi siempre la misma gente? Piediendo, por ejemplo, 4 o 5 años de experiencia en el puesto, 2 o 3 idiomas, referencias, etc, etc. ¿Están buscando desempleados útiles o intentando robar los empleados de otras empresas?
Yo añadiría una losa: la LOSA DE LA SOBREVALORACIÓN DE LA RED 2.0 COMO MEDIO PARA SALIR DEL DESEMPLEO. Hasta el punto de que muchas supuestas «herramientas» para buscar empleo no son más que clubes de directivos de cierto nivel, que utilizan en sus ratos libres para comentar sus cosas y charletear de sus temas: ¿cuál crees tú qué es el mejor líder? ¿conoces alguna frase para motivarte? y otros de una «profundidad» similar.
A ver si véis de una vez la viga en el propio, estimados no-colegas.
Me gustaMe gusta
Charlie, te has ganado una sesión de asesoramiento gratuita. Si te interesa, ponte en contacto con nosotros. Saludos.
Me gustaMe gusta
Excelente. Es posible que a quienes tratamos de poner un poco de racionalidad en todo esto nos llamen pesimistas o cenizos, pero creo que artículos como estos son mucho más útiles que toneladas de optimismo tan bienintencionados como equivocados.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Ante tanta losa mis comentarios se dirigen a dar un punto de optimismo a los que acaban de entrar en este valle de Losas (paro)
1 La losa de tu experiencia
Lo bueno de tener experienci es que la tienes y se puede utilizar para muchas cosas,esta claro que no se puede ser un especialista en todo,pero la experiencia es un grado
2 La losa de tus comentarios
Esta claro que eres cautivo de tus opiniones la diferencia es que aqui quedan y perduran pero tambbien en el 1.0 para el nucleo de conocidos y contactos
3 La losa de tus contactos
Es aqui donde discrepo más .Las redes aportan la posibilidad de ENCONTRAR o que te puedas poner en contacto con alguien que habias perdido la pista ,es muy dificil,que alguien que no te conoce te llame para en 2 dias ser Director General
4 La losa de tu pasividad
No pensemos que los Head hunters y otros buscadores son tan proactivos , viven de lo que da el mercado y todos sabemos como está, no apremiemos a los que buscan fijandoles plazos que cualquiera querria que fuesen más cortos .Buscar trabajo es ya un trabajo no remunerado que cada uno ejerce con mayor o menor eficiencia
5 La losa de tus prejuicios
Esos si eres normal se acaban antes de ir al paro o buscar un nuevo trabajo que mas da quese la 1.0 o la 2.0
6 La losa de tu identidad digital
EL mensaje de tu cambio de identidad o que vales para mas cosas tienes que hacerlo por igual en el 1.0 y romper la manida frase de como te voy a ofrecer eso a ti con lo que tu has hecho y sabes,pues hay que convencer a ese interlocutor y eso a veces es mas dificil que el resto de Losas
7 La losa del bloguerío compulsivo
Es como en la 1.0 huimos del parado que en la calle nos increpa en voz alta o nos pone una pancarta a la puerta de un supermercado,pero quien sabe igual un dia lo contratas por hay un dicho en ingles que dice que the right time, right place and the right woman
Me gustaMe gusta