Seguimos analizando, lentos pero inseguros, los datos de nuestra encuesta de desempleo. Llegamos al tema del estrés. El desempleo es estresante por sí pero en el desempleo unas personas se estresan menos que otras. Si pensamos que el estrés puede incapacitar a cualquier persona como candidato nos resulta de interés repasar con datos nuevos, los nuestros, conocimientos viejos para tratar de mantener el estrés bajo control durante el desempleo.
Desempleo y estrés
Para nuestro análisis hemos considerado “estresados” a los candidatos que responden afirmativamente a alguno de los siguientes items:
Alguna vez he cogido el coche y me he ido a un monte a gritar [si] 8%
Bebo más alcohol [si] 5%
Estoy tomando calmantes [si] 7%
He ido a un psicólogo. Estoy irritable, desconcertado, dolido [si] 7%
Padezco insomnio [si] 4% (n103)
El porcentaje es el de encuestados que han respondido afirmativamente a cada item. Sólo hemos encontrado 55 personas que responden afirmativamente a alguno de esos items. Esto es el 20.5% de los 268 encuestados hasta ahora. Este grupo de “estresados” lo hemos comparado con otro de 108 encuestados que no han respondido afirmativamente a ninguno de esos items para ver diferencias de comportamiento o pensamiento asociadas al estrés.
Aislamiento social
En la encuesta aparecen los siguientes items más o menos relacionados con el aislamiento social, con el porcentaje de respuestas afirmativas recibidas.
A algunos familiares no les he dicho que estoy sin trabajo [16%]
Ahora salimos a cenar muy raramente [53%]
Algunos días no salgo de casa. Estoy todo el día en pijama [20%]*
En realidad, me escondo. No me apetece hablar con nadie de mi situación [15%]*
Estoy todo el día delante del ordenador [46%]
He dejado el gimnasio y los partidos semanales con los amigos [6%]*
Las reuniones con amigos también las he reducido [18%]*
No tenemos vacaciones desde que estoy en el paro [21%]
No, no hago nada. Estoy todo el día en casa. Veo televisión [1%]*
No es la medida más perfecta de la automarginación del desempleado. Aunque no para la reducción de contactos sociales, la reducción de ingresos económicos puede ser una coartada para algunas de las respuestas. Pero como dato imperfecto quede ahí que sólo el 19% de los encuestados se ha librado de estos items. Esperemos que no por olvido. ¿Con qué resultados en cuanto a estrés?
Volvamos a la comparativa. Hemos utilizado sólo los items señalados con asterisco.
Aislamiento social: Estresados: 60%. No estresados: 26%
El 60% de nuestros 55 desempleados “estresados” presenta alguna respuesta de aislamiento social. Entre los no estresados, sólo el 26%.
Relajamiento de horarios
En el desempleo nadie te impone horarios. Puedes imponértelos tú o no. Sobre este tema presentábamos los siguientes items en nuestra encuesta.
Me acuesto muy tarde. Me levanto también muy tarde [13%]
No me levanto a la misma hora que cuando trabajaba [47%]
No respeto mis horas diarios de ocio, familia y descanso [17%]
Y el resultado de la comparativa es:
Relajamiento de horarios: Estresados: 55%. No estresados: 11%
El 55% de nuestros estresados acepta algun desarreglo de horarios. Entre los no estresados son muchos menos.
Actividad física
Hemos encontrado diferencias significativas en un item puntual sobre aumento de actividad física, que puede llevar aparejado un aumento de actividad social:
Me he apuntado a un gimnasio, piscina…(baile, yoga) [34%]
No damos cuenta de los que ya estaban apuntados. El resultado de la comparativa es:
Actividad física: Estresados: 24%. No estresados: 41%
No podemos afirmar que el gimnasio elimina el estrés del desempleo ni pedir al INEM que los subvencione porque correr en los parques es gratuito, pero los resultados insinúan que puede merecer la pena probar a aumentar la actividad física.
Desempleo activo
No hemos encontrado diferencias entre “estresados” y no estresados en cuanto a nivel de actividad de “mantenimiento” en el desempleo. Hay casi un empate, 84% vs. 85%. Ver los items en nuestra anterior entrada sobre desempleo.
Búsqueda de trabajo
Teníamos curiosidad por la relación entre estrés y una estrategia de búsqueda de trabajo ampliamente extendida en la era del “empleo oculto” y la becarización de Infojobs. Hemos considerado a los que responden afirmativamente a los dos items siguientes.
Estoy todo el día delante del ordenador [47%]
No hago otra cosa que buscar ofertas en internet y enviar CV’s [54%]
El resultado de la comparativa es:
Búsqueda cómoda: Estresados: 53%. No estresados: 22%
Parece que nuestros desempleados “estresados” utilizan más estas estrategias de búsqueda que los no estresados. En pura ley estadística no podemos afirmar que las estrategias sean directamente estresantes ni que las estrategias sean ineficientes y la ausencia de resultados en la búsqueda facilite el estrés.
Pensamientos desmoralizantes
Porque creemos que te puedes estresar no sólo por lo que hagas sino también por lo que pienses hemos indagado las relaciones del estrés con lo que denonimábamos en la anterior entrada como pensamientos desmoralizantes y aunque existen diferencias claras entre los dos grupos
Pensamientos desmoralizantes: Estresados: 67%. No estresados: 44%
el alto porcentaje de no estresados que también tienen ese tipo de pensamientos nos ha dejado insatisfecho. Lo mismo sucede con los
Pensamientos exculpatorios
que describíamos en la entrada citada.
Pensamientos exculpatorios: Estresados: 80%. No estresados: 59%
Es clara la asociación de pensamientos exculpatorios y estrés pero con los datos tampoco podemos rechazar que esos pensamientos liberen del estrés que supone la responsabilidad de buscarse la vida.
Desempleo y estrategia de búsqueda de trabajo
Así que le hemos dado una vuelta más a los datos mirándolos desde el comportamiento fundamental del desempleado, que es la búsqueda de empleo, pues este comportamiento central es el que puede justificar cualquier sentimiento, emoción, síntoma o rumiación del desempleado. Hemos comparado la búsqueda que se caracteriza por
Estoy todo el día delante del ordenador [47%]
No hago otra cosa que buscar ofertas en internet y enviar CV’s [54%]
y que podemos denominar búsqueda “cómoda”, con las que no se caracterizan por estos dos items y aquí está lo que hemos encontrado.
Aislamiento social: Búsqueda “cómoda”, 52%. Otras búsquedas: 16%
Estrés: Búsqueda “cómoda”, 63%. Otras búsquedas: 19%
Pensamientos desmotivadores: Búsqueda “cómoda”, 73%. Otras búsquedas: 32%
Relajamiento de horarios: Búsqueda “cómoda”, 25%. Otras búsquedas: 11%
Resumiendo
los datos de nuestra encuesta, podemos estar ante un patrón nocivo de desempleo que empieza por pensamientos exculpatorios, sigue por prácticas de búsqueda poco eficientes acompañadas de aislamiento social y desarreglos horarios, que generan pensamientos desmotivadores y síntomas de estrés que vuelven a alimentar el círculo vicioso.
Luis, Ana, gracias.
Me gustaMe gusta
Pingback: El aviso de Ernst & Young y «el estancamiento del paro en España» Lo + de la semana 49/2010 « Pedro Atienza
Muy interesante vuestra encuesta y las conclusiones, que aunque muy válidas a dia de hoy creo iran cambiando con el paso del tiempo y la permanebcia y duración de las situaciones de desempleo. no creis??
Enhorabuena y ánimo a todos.
Me gustaMe gusta
Efectivamente, Antonio. En esta encuesta han entrado mayoritariamente mayores de 40 años con desempleos recientes, probables primeros desempleos consecuencia de esta crisis. Nos tememos que el desempleo se queda con nosotros. Cambiará la forma de vivir el desempleo, más frecuente, pero también la de vivir el empleo, más temporal. Toca despabilarse. Autogobierno le llamamos para no ser muy duros. Y en este trasiego nos preocupan y ocupan los apegados a seguridades pasadas, candidatos a «parados» en un mundo de «buscadores de trabajo».
Gracias por tus alabanzas.
Me gustaMe gusta
Pingback: Aprendiendo a andar con un DARDE en la cartera « Marketing Personal – Relaciones Laborales y RRHH 3.0
Muy interesante.
Me gustaMe gusta
Se preveé que en el año 2011 el paro pasará a un 25%. Esto quiere decir que aumentará el estrés.
Este estrés es debido, bajo mi punto de vista a las pocas perspectivas de encontrar trabajo.
Es difícil decirle a un parado que no se estrese y más cuando tiene una familia que tirar para adelante.
Saludos
Me gustaMe gusta
Josep, la encuesta coincide contigo. Cuando se socializa el problema (paro a nivel nacional) el desempleado se suele estresar más y, en general, utiliza tácticas de búsqueda menos eficientes. Ver entrada sobre desempleo y autogobierno. Lo contrario también podría ser cierto. Por ejemplo, personalizar las cifras de paro y perspecticas de empleo (buscar las del sector, actividad y zonas geográficas próximas del desempleado) podría permitir orientar la búsqueda hacia zonas, actividades o sectores con más oportunidades y por vías más eficientes, que es lo que la familia y los McCormick queremos. Al fin y al cabo el estrés es libre. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Finalmente, en verdad, como me puede ayudar el conocer todos estos datos …
Me gustaMe gusta
Hola Josep Antoni, lo que planteas es una cuestión personal que atenderíamos con gusto. Inicialmente, estamos haciendo comentarios individualizados a todos los que responden la encuesta y lo solicitan. En general, la encuesta permite contrastar con otros la forma de vivir el desempleo y eso esperamos que reconforte o dé pistas para cambiar hacia un desempleo más saludable y búsquedas más eficientes. Un saludo
Me gustaMe gusta
Buen trabajo.
Me gustaMe gusta