Vías de reclutamiento utilizadas por más reclutadores
Por el número de reclutadores que dicen utilizarlas, los portales de empleo copan los seis primeros lugares a excepción del tercero. El modelo de los portales de empleo parece seguir plenamente vigente.
El liderazgo del anuncio en portal generalista se ve atacado en tiempos de crisis por dos vías de reclutamiento a coste cero: la búsqueda en base de datos de empresa, que incluyen las candidaturas espontáneas, y la búsqueda en redes sociales profesionales. Le sigue un segundo pelotón compuesto por referencias (más del 60% de los reclutadores las usan), búsqueda directa y el anuncio en redes sociales, que puede ser coste cero o de pago según la pericia del anunciante.
Para ampliar los gráficos, doble click sobre ellos.
La entrada de las redes sociales en el mercado del reclutamiento es muy prometedora. Lo confirman la presencia de la búsqueda en redes sociales profesionales (LinkedIn, Xing…) en tercer lugar, usada por más del 70% de los reclutadores y luego veremos con qué profundidad; la búsqueda en grupos de redes sociales (>25%) en el 12 y hasta en redes orientadas a las relaciones, como Facebook, Myspace (>15%). Twitter tiene una presencia testimonial pero entusiasta.
Diferencias entre reclutadores de empresa y de agencia
Si comparamos el comportamiento de los reclutadores de empresa con los de agencias (consultores de selección, headhunters y ETT) se observa que las agencias que siguen en el mercado siguen la tendencia al coste cero con más énfasis que sus colegas de empresas. Por encima del 70% se sitúan los que dicen utilizar la (2) búsqueda en la base de datos de la empresa, (3) búsqueda en redes sociales profesionales, (5) anuncio en portales especializados, los de universidades y centros de formación entre ellos, las referencias externas (7) y, cómo no, la búsqueda directa (10). Las agencias utilizan menos que las empresas los portales de empleo generalista, sea para anuncio, sea para búsqueda, modalidades ambas de pago. La diferencia en anuncio en prensa (14) no contradice la tendencia: el anuncio lo pagan las empresas contratantes. Las diferencias más exageradas entre ambos son obvias y se dan en búsqueda directa (10) y en búsqueda en base de datos de CV’s (11).
Las agencias han recibido las redes sociales con más entusiasmo que las empresas. Podría hablarse de una prolongación de la búsqueda directa, su arma tradicional, a las redes sociales profesionales, los grupos de las redes y las redes generalistas. También son más activos en vías tradicionales como eventos o bolsas de trabajo. La hipótesis de que este entusiasmo es un intento de redefinir su papel ante el peligro que la desintermediación traída por las propias redes supone para su supervivencia debe permanecer como hipótesis.
Finalmente, la búsqueda en eventos (13), por los comentarios de los encuestados, debe entenderse como foros de empleo.
Por sectores
Por sectores, el único del que podemos presentar datos relevantes es el de IT. Siendo un sector altamente especializado es el más entusiasta de los portales generalistas (1) y (4). También lo es del uso de las redes sociales: (3), (9), (12) y (15).
Vías de reclutamiento más intensamente utilizadas
Hablamos de intensidad de uso para referirnos al % de puestos que los reclutadores encuestados manejan con cada práctica. Disponemos de otro indicador de intensidad que es el % de reclutadores que dicen que las utilizan para el 100% de los puestos.
Aquí el rey es el portal de empresa, 1º en anuncio con un 60% de reclutadores que lo utilizan para el 100% de los puestos, y 3º en búsqueda. El recurso a los portales generalistas parece una segunda vía cuando se agotan las vías internas.
El uso de las redes sociales también se muestra intensamente prometedor. La búsqueda en redes profesionales es la 4ª en intensidad. Los reclutadores que la emplean lo hacen para más del 60% de los puestos de trabajan, pero es que el 60% de ellos la usan para el 100% de los puestos. Las utilizaciones relativas del anuncio y la búsqueda en grupos superan el 50%. Los pocos reclutadores que usan la búsqueda en redes generalistas (Facebook…) y en Twitter lo hacen para más del 30% de los puestos.
Diferencias entre empresas y agencias
El siguiente gráfico muestra a las agencias detrás del intenso uso de las bases de datos de empresa (1) y (3) y confirma su entusiasmo por las redes sociales: (4), (7) y, en menor medida, (9).
Un ranking global de utilización
Hemos utilizado el producto %reclutadores x %puestos como un indicador global de utilización de las prácticas de reclutamiento para graficar las distancias relativas entre ellas. Recordamos que las prácticas no son excluyentes. Más de una se puede utilizar con el mismo puesto.
Para el aspirante a reclutado, este panorama, la difuminación del cómodo mercado laboral único, vease Infojobs, el anuncio en prensa entrando en vías de extinción, podría reavivar la amenaza de la peregrinación por mil lugares colocando el CV o la información profesional. Para confirmar o delimitar esa amenaza vamos a examinar qué vías de reclutamiento son las más eficientes en cuanto a contratación.
Vías de reclutamiento más eficientes en cuanto a contratación
Las vías donde más reclutadores consiguen contratar personal muestran a la base de datos de empresa en primer lugar seguida de los anuncios en portales de empleo. Las redes sociales retroceden al 7º y 10º lugares.
Diferencialmente hay que señalar el entusiasmo del sector IT con los anuncios en portales de empleo y las referencias internas. Se confirma la apuesta de las agencias por las redes: casi el 60% dicen contratar gente en las redes sociales y más del 20% en los grupos de las redes.
Pero ¿cuánto se contrata en cada vía de reclutamiento?
Recordamos que la encuesta solicitaba una distribución de orígenes de contratos con sumatorio 100%.
El anuncio en portales de empleo parece destacarse en cuanto a eficiencia. No hay diferencias reseñables entre empresas y agencias.
Un ranking global de contratación
Pero vayamos a un nuevo agregado, %reclutadores x %contratos, como indicador global de contratación de las prácticas de reclutamiento que permita establecer distancias relativas entre ellas y, con los datos disponibles, quizás, la fotografía más próxima a la realidad actual de las prácticas de reclutamiento.
Comentarios para usuarios finales
¿Quién se atreve a sacar su CV de los portales de empleo?
Salvo el anuncio en portales (1) y el anuncio en prensa (9), el resto sería empleo oculto.
¿Cómo acceder al empleo oculto?
A) Por las empresas de tu sector profesional (2)
B) Los portales de empleo otra vez (4), no tienes que hacer nada, ya estás ahí
C) Networking real: empleados de tus empresas objetivo (5) y reclutadores de esas empresas (7).
D) Las redes sociales (6) y (10) si te sirven para acceder a los anteriores. No te pierdas. Y ojo al siguiente punto.
Otros usos de las redes sociales.-
Si llegas a finalista en algún proceso de selección, más del 90% de las agencias comprobarán tus referencias y más del 60% te investigarán en redes sociales y en Google.
Las agencias van en serio, las que investigan lo hacen a más del 70% de los finalistas.
Comentarios finales.-
Nos lo habéis sugerido y lo teníamos previsto. Prometemos nuevas oleadas de esta encuesta, más depurada metodológicamente, para confirmar hipótesis y tendencias en el revuelto mercado del reclutamiento:
– ¿Son las redes sociales un enemigo de los portales de empleo, de los especialistas en búsqueda, de todos o de nadie? Veremos que prácticas quitan cuota de mercado a otras.
– El impacto de las redes sociales en las agencias. Nunca una base de datos tan grande estuvo al alcance de todos. ¿Cómo redefinirán su nuevo papel los intermediarios de la búsqueda? Por el momento parecen abrazar las redes sociales con ímpetu.
– ¿Cómo se decantan las redes sociales en cuanto al reclutamiento? La búsqueda directa en ellas es engorrosa y consume tiempo. Formalmente están incorporando el modelo de portal generalista de pago, con secciones de anuncios de empleo. Informalmente, muchos de los grupos son en la práctica portales gratuitos de anuncios especializados.
– ¿En cuántos meses desaparecerá la distinción, sostenida sólo por intereses comerciales, entre redes sociales profesionales y redes generalistas, con Facebook, la red generalista por excelencia, cada vez más profesional?
– ¿Con qué velocidad las políticas comerciales más torpes de algunas de ellas propiciarán la aparición de la gran red social única?
– ¿Seguirá Twitter como un refugio de geeks? ¿En cuántos meses la sincronización entre Facebook y Twitter será del 100%? ¿Qué papel jugará en el reclutamiento de personas?
– ¿Cómo evolucionará el límite entre portal de empleo y red social? Algunos de los portales generalistas, Infoempleo entre los primeros, van incorporando elementos de las redes sociales. Algunas bases de datos de CV’s, también. ¿Cuándo reaccionará Infojobs? ¿Dónde nos lleva esta convergencia?
– Y sobre todo, ¿óomo digerirá el usuario final el nuevo panorama? El salto a la publicidad y la asunción del marketing personal, la insuficiencia del CV y la generación de nueva información profesional, la gestión de toda esa información, la gestión de las relaciones personales, la lucha entre la mistificación virtual-no virtual y el tradicional cara a cara o váyase usted a hacer gárgaras del mundo profesional real… Ya te digo. Apasionante. Hala, a comentar.
La encuesta
Crónica de la encuesta, con datos de las muestras y alrededores
Tablas de datos globales y parciales
Más sobre el tema:
07/09/2010 Estudio de Unique
Hola! Me ha gustado mucho tu web, creo que es de gran utilidad ver los resultados!! Soy una alumna de último curso de ADE en la Universidad de Barcelona y estoy realizado una encuesta sobre el currículum 2.0 para mi proyecto final de grado. Si pudieras responderla me sería de gran ayuda, gracias!!
Te dejo el link: http://goo.gl/forms/QwMgFwepYM
Me gustaMe gusta
Sigo vuestro blog, solo decir impresionante la información que dais es de gran valor, para los que estamos en búsqueda activa.
Me gustaMe gusta
Pingback: «Hablando del Currículum… y la reputación online» parte II | Profesionales y Empleo
Pingback: «Hablando del Currículum… y la reputación online» parte II | Trabajo, Marketing Personal y Recursos Humanos 3.0
Pingback: Vías de reclutamiento más utilizadas en Internet, en Reclutando.net
Pingback: Reporte de Reclutamiento 2.0 de McCormick y Asociados Espana « Diario de un Reclutador en los tiempos del Web 2,0's Blog
Felicitaciones y muchas gracias por compartir este análisis. Saludos!
E
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, un buen trabajo muy interesante.
¿Se podría desglosar por categorias laborales?
Me gustaMe gusta
Gracias, Francisco. La muestra que hemos conseguido es corta y no permite desgloses. De hecho retiramos la distinción entre Directivos+Técnicos y Empleados porque complicaba y no daba datos limpios. Lo intentaremos en una segunda oleada. Saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias Arancha por estos insights , son de inspiracion tambien para proximos articulos.
Me gustaMe gusta
Pingback: Así se recluta en España « Blog RHOL
Enhorabuena… gran estudio que nos da una vision de como estan las nuevas vias de reclutamiento… Estaremos atentos a nuevas oleadas.
Me gustaMe gusta
Agustín, María, José Miguel, gracias y un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy buena iniciativa, estas cifras pueden empezar a dar algo de luz y en el tiempo habrá que ver su evolución y la velocidad de la misma.
El futuro en este terreno será apasionante y con una serie de cambios en todos los escenarios que nos obliga a estar muy atentos.
Saludos
Agustí
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por enviarme los resultados, muy interesantes. Los distribuiré internamente.
Me gustaMe gusta
Pingback: Estudio sobre las fuentes de reclutamiento en España, en Reclutando.net
Buen trabajo. Muy interesante. Lo importante ahora es ver cómo evolucionan las tendencias.
Me gustaMe gusta
Pingback: Fuentes de reclutamiento en España :: Blog profesional de David Monreal sobre negocios digitales, reclutamiento online e internet en general
Enhorabuena por la elaboración de la encuesta, nos da una información muy relevante sobre la tendencia del mercado. Excelente trabajo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Arancha
Me gustaMe gusta