Nuestro estudio de reclutamiento 2.0 ha puesto de manifiesto que las redes sociales tienen todavía una participación marginal en la contratación de personal pero sí tienen una función ampliamente asentada que es obtener o confirmar información sobre los candidatos.
¿Quiere esto decir que están cumpliendo una función de descarte de candidatos más que de identificación y selección? Existe el riesgo. Esto no anula la posibilidad de que te proyecten como el candidato final. La cuestión, entonces, no sería estar o no estar en las redes sociales sino con qué información profesional estar.
Esto podría ser una respuesta, dura, para los desencantados de las redes sociales porque «no les llaman» y los que se interrogan sobre sus peligros, que son dos confirmaciones colaterales del estudio: las redes sociales todavía levantan falsas expectativas y extraños temores entre los anunciados.
Esto nos lleva a hacer algunas consideraciones sobre las redes sociales para despistados. Queremos asegurarnos de que nuestros clientes no están entre ellos.
Las redes sociales te necesitan
Tú, puede que no. Necesitan audiencia. Ahí vale todo. También los curiosos, los perdidos, los orgullosos de tener trabajo, los que buscan trabajo, los que cumplen las dos condiciones anteriores, los parados, los parados crónicos, no somos argentinos, los que se han creído que las redes son un lugar para compartir conocimientos e inquietudes, ambassadors, evangelistas, publirreporteros, aspirantes a alguna de esas cosas, comentaristas del desconcierto en las redes sociales… Y necesitan ruido, mucho ruido, viral o bacterial, para crear la necesidad de que hay que estar en las redes, upgrade your account now, prueba la opción de pago, ¿te lo tragaste?
Las redes son un escaparate
Todo es marketing. Todo es venta. Todo es correcto. Todo se ajusta a lo esperado. Diferénciate, dicen. Vale, pero dentro de los 4 todos. Hablando de compartir conocimientos e inquietudes, los debates son plataformas para llamar la atención sobre uno mismo, dentro de los 4 todos. La conversación 2.0, sería bueno que existiera, y seguro que existe en algún otro lugar menos selectivo, porque
Las redes son selectivas
Extraordinariamente selectivas. Todo lo que publicas es tomado en tu contra o en tu favor. Cuanta más información expones, más facilitas el trabajo de selección. Tú verás lo que tienes para exponer. Puedes limitarte a colgar un CV sintético o pasar de ahí. ¿Peligros de estar en las redes? Ninguno. Los temores, vértigos e incertidumbres de salir al público, en todo caso, serían tuyos: que en tu empresa piensen que estás buscando trabajo, que te vean tus conocidos, que tu información esté bien orientada o no, que sea pobre o corta, que roces la línea de lo confidencial, el temor a librarte de tus temores… Pero ese puede no ser tu caso. Seguro de tu oferta profesional, de tus puntos claves, de tu mercado, de tu mensaje.
En las redes no hay nadie que quiera resolver tu problema
Los que te lo podrían resolver puede que ni estén en la red ni la visiten. ¿Te has asegurado de ello? Y si están te llamarán cuando les convenga a ellos.
Las redes sociales son lentas
El tempo de las redes sociales no es para urgencias. Decantar una oferta profesional, identificar los canales de tu mercado laboral (quizás fuera de las redes sociales), instalarte en tus grupos, crear un estilo de participaciones de valor en debates varios, dejar asomar tus logros y opiniones sobre temas claves de tu profesión, insinuar que estás al día, conseguir un nivel de contactos, desvirtualizar a los principales y convertirlos en socios… todo esto, que se ha hecho toda la vida en el mundo real y se llamaba gestionar tu carrera, lleva un tiempo. Así que si entras en las redes sociales hazlo sin prisas, pensando en tu tercer trabajo a partir del actual por ejemplo.
Pingback: ¿CUÁNTAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS USAN ESTA HERRAMIENTA PARA SELECCIONAR NUEVO TALENTO? | El Blog de Recursos Humanos
Lo que no podemos olvidar es que las redes sociales no empiezan en las redes 2.0.
A veces nos invade una miopía «web» que nos hace esperar de las redes sociales virtuales resultados que, dependiendo del sector o del networker, haríamos mejor en buscar en la calle a golpe de teléfono.
Como comenta oeguiguren, si quieres resultados, prueba con profesionales de IT, pero en sectores más «físicos», quizá todavía un café o una llamada de la que surja un e-mail pueden ser mucho más productivos.
A mi me han ido mejor una vez que comprendí que mi network no estaba aún on-line.
Me gustaMe gusta
Muy pero que muy buena la entrada amigos.
Dais en el clavo y dejais bien claro que es lo que se debe de hacer para la busqueda de empleo con las nuevas herramientas 2.0.
La gente no sabe bien como utilizarlas.
Están pero no se acaban de usar de forma adecuada.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Pingback: Marca Propia » Blog Archive » Lo sentimos, hay sobrecarga en la red
Conozco algún caso de un amigo donde después de ser seleccionado le comunicaron que inclinó la balanza a su favor entre otros candidatos su actividad en las redes sociales, los temas que comentaba y sus opiniones, blogs, twitter, facebook. El astutamente lo incluyó en su cv, aunque esto puede ser un arma de doble filo!
Me gustaMe gusta
Muy interesante el debate que habéis generado. Estoy de acuerdo con lo que decís de que las redes sociales aún se encuentran en una fase de inmadurez y hará falta tiempo para que se consoliden como herramienta fiable de selección. No obstante, desde mi experiencia en procesos de búsqueda directa o headhunting en los últimos meses no ha podido ser mejor.
Hemos contactado de forma bastante directa con los perfiles que nos interesaban. Puede ser que esta labor haya sido más fácil porque buscábamos perfiles de IT, perfil que a priori está más presente o más «puesto» en esto de las redes sociales, sin embargo, nuestra realidad es que cada día las utilizamos más incluso llegando a desechar otras fuentes que manejabamos hasta ahora como portales generalistas de empleo.
Un saludo
Oihane Eguiguren
Me gustaMe gusta
El futuro próximo pasará por las redes, no lo discutimos. Nos alegramos de que te vaya bien, sobre todo haciendo búsqueda sin anuncio. Un saludo
Me gustaMe gusta
Creo sinceramente que las redes sociales todavía están en una fase de inmadurez y que (aunque puede sonar la flauta por casualidad) no son todavía una herramienta clave en los procesos de búsqueda. Probablemente lo serán en el futuro pero todavía no. Por otra parte debemos recordar la regla de oro del networking (y las redes sociales no son más que un nuevo elemento de networking) en el sentido de que una red profesional ofrece resultados si nosotros aportamos algo y si trabajamos a largo plazo.
Me gustaMe gusta
Una red social es como ir a un Mc Donalds: Los dueños del negocio se hacen millonarios y tu le limpias el local.
Lo curioso es que lo hacemos con mucho gusto. ¿No?
Cordialmente
Roberto
Me gustaMe gusta
Creo que como en casi todo en la vida, teniendo en cuenta las reglas del medio donde nos movemos, lo más importante es la perserverancia. Cualquier meta, de aquello que nos propongamos siempre requiere de un mayor o menor esfuerzo, según el objetivo deseado y la única manera de lograrlo es perserverar.
Gracias por el post.
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
Excelente el tema planteado aquí.
Efectivamente las redes profesionales no son la panacea en la búsqueda de empleo. Y los resultados tardan en llegar porque uno debe darse visibilidad sin que eso garantice el éxito porque este depende de muchas variables.
Igualmente se mitifica en las redes el buen rollito de colaboración, cuando uno debe partir de que todo el mundo esta ahí por algo y determinadas personas puede que estén dispuestas a ayudar porque si, pero la gran mayoría busca algo a cambio.
Todas las herramientas tienen ventajas e inconvenientes que debemos sopesar para ver cuales se adaptan mejor a nuestras necesidades.
Saludos,
Juan
Me gustaMe gusta
Pingback: Utiliza todos los medios a tu alcance para encontrar trabajo :: Blog profesional de David Monreal sobre negocios digitales, reclutamiento online e internet en general
Felicitaros por el certero análisis realizado. Lo suscribo totalmente.
Hay hiper-inflación de expectativas y crísis de resultados cuando se adopta un enfoque cortoplacista. Lo mejor en la vida conlleva tiempo y esfuerzo positivo.
Gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
Muy bueno¡ 🙂 Me gustó mucho la claridad y sencillez con que exponéis la realidad de las redes sociales en cuanto a la búsqueda de empleo.
Me gustaMe gusta
Alfonso, gracias por pasarte por aquí. Saludos
Me gustaMe gusta