El sábado pasado el diario El País se ha marcado un reportaje de los que te hacen lamentar que no permitan comentarios en su página web. El fin del empleo seguro, un asunto tan novedoso como el origen de la prostitución, se mezclaba peligrosamente con el tema de mayor rentabilidad periodística actualmente, la crisis, en una exhibición magnífica de cómo la prensa, seguro que sin intención, difunde y mantiene ciertos prejuicios sobre el mercado laboral. Como creemos que ese artículo puede contribuir a llenar la consulta de los McCormick de casos perdidos o semi perdidos y ellos no quieren dedicarse a oir lamentos sino a prevenir y desarrollar competencias para la buena vida (profesional), vamos a hacer la denuncia de esas creencias irracionales que tan perversos resultados tienen para los irracionales que se las creen.
El análisis sociológico de un problema personal
Cuando la conversación sobre el empleo se desliza hacia el Sistema, hacia el Gobierno, hacia la crisis, hacia los malos sueldos y contratos o hacia los reyes magos, estamos alimentando al niño que llevamos dentro y su irresponsabilidad y entonces mi riñón dolido de más de 5 trienios de cotización discontinua a la Seguridad Social grita «¿usted qué ofrece? ¿cómo? ¿a quién? ¿cuándo? ¿dónde?». Porque trabajo hay. La crisis no se ha llevado los carteles de «se necesita personal» de los escaparates. El trabajo se gana todos los días y el mejor marketing sigue siendo el desempeño. ¿No sospecha usted que está o ha estado haciendo algo mal?
La externalización de una solución personal
El derecho al trabajo es lo más grande que existe g.a.D. Y el deber de trabajar también. Pero la ejecución de ESE DERECHO SE GANA en la libre negociación entre empleador y empleado o entre contratador y autoempleado. Y esa negociación es dura y permanente, porque empleador y contratador tienen libertad de contratar a quien les ofrece más en las mejores condiciones o a quien les da la gana, igual que empleado y autoempleado. TAMBIÉN, SÍ, TAMBIÉN, tienen la posibilidad de negociar y aceptar o rechazar las condiciones ofrecidas por sus servicios y de mejorar éstos en pos de unas mejores condiciones.
El trabajo temporal es malo
Falso. El trabajo temporal no es ni bueno ni malo. Es lo que hay. El trabajo estable no existe desde que el despido es libre. Así que cuando oigas que «la agobiante presión de la inestabilidad laboral crea serias dificultades para estructurar un proyecto de vida coherente» dale la vuelta a tus orejas y entiende que estructurar un proyecto de vida que no asuma la inestabilidad laboral actual es de lo más incoherente y te someterá a una presión agobiante. Eso bien lo saben los obreros de la construcción cuando se meten a una obra y todos los camioneros que incluyen en su estructura de costes la previsión del alza de precios de la gasolina.
Trabajo temporal y trabajo basura son lo mismo
Falso. Luis Aragonés y todos los jugadores de la selección, Alfredo Saenz, José Luis R. Zapatero, Mariano Rajoy, Pablo Isla, mis últimos jefes, etc. etc. todos tienen trabajos temporales pero sus condiciones de trabajo no son las que habitualmente se asocian con el trabajo basura. Bueno, Mariano tuvo que aguantar un ninguneo delante de las cámaras el otro día. Y trabajo basura lo encuentras hasta en las consultoras y despachos de abogados de postín, con jornadas de más de 65 horas semanales fuera de casa, horas extra sin remunerar y jefes arbitrarios y con malos modales.
La crisis, mal de muchos
Falso. La crisis no agravará la inestabilidad de lo que ya es, de por sí, inestable permanentemente. Los medios de comunicación prestarán oídos al estruendo del árbol que cae, incluso lo amplificarán, pero nunca al silencio de la hierba o el árbol que crecen. ¿Servirá todo este estruendo mediático para que los últimos rezagados se enteren de que el mercado laboral exige otro tipo de comportamiento laboral o reforzará
La cultura del lamento o del pataleo
Otra cultura es posible, la del PEDALEO, si no pedaleas te caes de la bici, prevención y soluciones, personales. «Mucha gente no sabe qué va a ser de su vida el mes que viene, si podrá renovar su contrato, si podrá pagar el alquiler o la hipoteca… vivir así es como llevar la fecha de caducidad en la nuca». Con frases así va a ser mejor negocio una armería que una consultoría profesional enfocada a las soluciones, como la de los McCormick. Ah, y la ilusión por el trabajo bien hecho te la quitan cuando tienes poca.
El temor al despido como fuente de estrés
Y dale con que la abuela fuma. Y la mala organización empresarial, y los jefes y compañeros tóxicos, y mis broncas al jefe, y mi desorganización, … así hasta mil fuentes de estrés, que hacen que el trabajo sea una cárcel para idiotas y el autodespido la solución más razonable CUANDO, en vez de lamentarte, sigues el mercado laboral y te preparas para una oportunidad mejor PERMANENTEMENTE.
El impacto del despido es demoledor
Falso. Sólo los 6 primeros, e incluso yo diría que menos. A mí el tercero ya no me demolió nada. Yo he oído a los McCormick una pijada de psicólogos, la extinción. Si lo he entendido bien quiere decir que cuanto antes te provoques los 6 primeros antes dejarán de tener ese efecto tan demoledor.
La situación es más grave para los mayores de 45 años
Falso. Sólo para los que siguen sin enterarse por dónde va la fiesta o prefieren acongojarse sin dar un paso. Los despiertos tienen más competencias y medios de marketing que los jóvenes, son más autoempleables. Y los que pasan por McCormick, mucho más.
El subsidio es la solución
Falso. La huelga de los camioneros ha vuelto la opinión pública contra el subsidio, que pagamos todos. El subsidio no arregla nada si no lo inviertes en soluciones para el futuro. Así que vete pensando si no te trae más cuenta entregárselo a los McCormick.
Artículo lamentable, realizado probablemente por quien ha heredado una empresa sin hacer nada y pretende mantener los privilegios de un sistema decadente insinuando que lo contrario es ser un vago o un irresponsable. Representantes de un trabajo que no existe, solo sus beneficios a costa de los demás, disfrazados de las palabras marketing, asosciados, asesores, consultores y varis palabras más que se traducen en sacar dinero sin hacer nada, siendo unos parásitos sociales que se rascan la barriga mientras sientan cátedra de cómo se debe trabajar y buscar trabajo.
Me gustaMe gusta
Gracias, Senior
Me gustaMe gusta
Buen post, la verdad es que me ha hecho reflexionar en muchos aspectos que consideraba zanjados en mi moral para ver los asuntos laborales. Me gustó mucho el enfoque de respuesta sobre las preguntas relativas al trabajo temporal y al trabajo basura.
SM
Me gustaMe gusta